Me encanta leer a toda esa gente que odia el SEO. Me gusta leerlos porque a mà me encanta el SEO. Es una parte importante de mi trabajo y lo disfruto, tiene mucho de ciencia y también algo de arte. El SEO evoluciona y cambia, aparecen nuevos factores y herramientas. ¿Como no me va a gustar? Hoy quiero hablar de un factor bastante desconocido y que se suele pasar por alto: el SEO para categorÃas y la estructura de las páginas.
Cuando hago auditorÃas SEO en páginas y blogs de clientes me suelo encontrar con que las categorÃas están mal configuradas o desorganizadas. Es un problema muy habitual y sucede incluso en páginas de medios de comunicación importantes.
Las etiquetas y las categorÃas son lo que en SEO se llama taxonomÃas. Usadas correctamente pueden mejorar el posicionamiento de tu blog. Y al contrario; mal usadas pueden hundirte.
SEO para categorÃas: cada categorÃa una landing page
¿Tus páginas de categorÃas no tienen texto? No desesperes, es lo más habitual. La mayorÃa de los blogs y páginas descuidan esta parte del SEO, ya que hay una especie de ley no escrita que dice que las categorÃas no tienen importancia o que solo sirven como división del contenido.
La verdad es que las páginas de categorÃa son muy importantes para posicionarte en Google. Cada una de ellas es una especie de landing page y deberÃas tratarla como tal. Esto es especialmente importante para páginas ecommerce (si eres escritor, seguro que no es tu caso). Las páginas de categorÃas pueden llegar a ser más importantes que un artÃculo o una página.
DeberÃan aparecer en primera posición en Google, ya que son landing pages.
En el caso de un blog de escritor este factor tiene menos importancia, ya que la mayorÃa de nuestros artÃculos deben ser evergreen. Pero si tienes un blog de reseñas o si tu contenido es de actualidad y cambia con bastante rapidez, tu página de categorÃas deberÃa estar posicionada por delante de cualquier artÃculo.
Las categorÃas previenen la canibalización
Imagina que tienes un blog de reseñas. Cuando reseñas libros de romántica, seguro que no etiquetas cada reseña con la palabra clave «novela romántica» (y si lo haces, por favor, deja de hacerlo), sino que lo haces utilizando el tÃtulo y el nombre del autor y tendrás una categorÃa que se llamará «novela romántica» donde tus lectores podrán encontrar todos los libros de este género reseñados.
Esto deberÃa ser asà para todos los blogs y páginas. Por ejemplo, en mi blog hay una categorÃa «escribir terror» y deberÃa ser el primer resultado que aparezca en Google (no lo es, aparecen otros artÃculos antes).
Las migas de pan y el archivo de categorÃas
Las migas de pan juegan un papel importantÃsimo en este tipo de configuración. Cada elemento debe estar enlazado con el anterior o con la categorÃa más cercana. Esto muestra a Google que tu blog tiene una estructura sólida y refuerza la autoridad de cada categorÃa para un tema concreto.
Algunos expertos señalan que marcar la categorÃa en la URL ayuda a mejorar el SEO. En este punto, tengo que discrepar. Recargar las URL es peligroso y retocar las URL conlleva tener que redireccionar, lo que al final es un trabajo costoso y que perjudica a tu SEO. El coste de redireccionar es mucho mayor que los beneficios de tener la categorÃa en la URL, asà que… Mejor no lo hagas.
Si quieres tener unas migas de pan estructuradas, lo mejor que puedes hacer es activar la opción que Yoast SEO te ofrece.
¿Cómo mejoro el SEO de mis categorÃas?
Las categorÃas son muy importantes para tu blog, pero aún asà suelen recibir poco cariño. Si quieres mejorar al máximo el SEO para categorÃas, solo tienes que añadir un poco de contenido introductorio enfocado en el tema de tu categorÃa y enlazar a los mejores artÃculos (o productos) de esa categorÃa.
Esto te asegura que la página de categorÃas no recibirá una tasa gigantesca de rebote. Una página de categorÃas deberÃa ser un imán, un atrapalectores que invite a revisar cada artÃculo de esa sección.
Esto significa que tendrás que trabajar un poco cada página de categorÃa para que tenga algo de texto. No tienes que escribir 1000 palabras para cada categorÃa, te bastará con unas 500. No es muy duro, pero sà que supondrá un poco de trabajo extra. En el SEO nada es sencillo, qué le vamos a hacer.
Si trabajas con plugins de SEO tendrás opciones para configurar las descripciones y las metadescripciones de las páginas de categorÃas. No te saltes este punto, ya que es muy importante.
- Limpia las URL.
- Redacta una metadescripción atractiva para tus páginas de categorÃas.
- Redacta un texto SEO para tu página de categorÃas.
- Crea enlaces internos a los mejores artÃculos de cada categorÃa.
CategorÃas y etiquetas duplicadas
Las etiquetas duplicadas son un problema habitual en muchas páginas y blogs. Si tienes una categorÃa que es «libros de terror», no deberÃas tener una etiqueta «libros de terror». Si tienes una categorÃa y una etiqueta con la misma palabra clave, ¿cómo sabrá Google cuál es la que tiene que posicionar primero?
Y no te servirá con hacer trampas. «Libro de terror» y «Libros de terror» no son etiquetas diferentes. Google comprende perfectamente el plural y el singular (también el masculino y el femenino). Utiliza solo uno, ya que es la misma palabra clave.
¿Cuál es la diferencia entre categorÃas y etiquetas?
Las categorÃas sirven para separar y ordenar el contenido. En un blog como este, en el que hablo sobre escritura creativa, marketing digital y cómo escribir terror, me sirven para separar los temas y que cada lector escoja lo que más le interesa. Por supuesto, el contenido se puede diseccionarse todavÃa más, por ejemplo, podrÃamos configurar una etiqueta sobre caracterización o diálogos.
WordPress nos ofrece una descripción bastante precisa:
- Las categorÃas nos permiten agrupar artÃculos en grupos temáticos.
- Las etiquetas describen tu artÃculo en detalle.
Las categorÃas tienen una jerarquÃa, lo que nos señalan que son ellas las que definen la estructura de nuestro blog. Puedes tener una categorÃa sobre «escribir novela» y una subcategorÃa sobre «escribir novela romántica».
En cambio, una etiqueta serÃa «Stephanie Meyer», que es el nombre de una autora, pero que no tiene una relación jerárquica con la categorÃa.
Conclusión
Las categorÃas y las etiquetas son una parte importante del SEO de tu blog. No puedes olvidarte de ellas y dejarlas sin revisión. Deberás buscar las palabras clave adecuadas para ella y trabajarlas en función de tus necesidades.
Espero haberte ayudado a entender mejor esta parte menos conocida del SEO y que este artÃculo te sirva para configurar este apartado. ¿Tienes más preguntas sobre categorÃas y etiquetas?

Ya está a la venta mi manual palabras clave para escritores. En él aprenderás todo lo que necesitas saber para buscar, encontrar y trabajar una estrategia de palabras clave para tu blog.
y a todo esto, qué diantres es un SEO?
Hola, Gabriel
Pues si quieres saber qué es el SEO tienes varios artÃculos en mi web que te lo explican. Espero que te aclaren las dudas: https://www.excentrya.es/seo-para-escritores/
Hola, Jaume:
Me ha gustado mucho este artÃculo y me ha dado que pensar. Me gustarÃa saber si en Blogger puede hacerse esta diferenciación, porque yo tengo cada entrada con una etiqueta, y tengo en la barra lateral derecha una barra de etiquetas, de manera que si pinchas en una te aparecen todos los artÃculos que llevan esa etiqueta. Me pregunto si he convertido las etiquetas en categorÃas, si las estoy usando mal… En fin, que me has dejado dudando. Biquiños!
En Blogger no existe la opción de categorÃas. Solo tienes etiquetas. Lo que suele hacer la gente es utilizar las etiquetas como categorÃas. Para hacerlo, solo tienes que crear las etiquetas igual que lo harÃas con las categorÃas y no añadir más de las que necesitas. Esas etiquetas las enlazas al menú o a una página hecha especialmente para mostrar las categorÃas y listo. Ya tienes tus categorÃas en Blogger 😉
Hola, Jaume.
Gracias por este artÃculo, lo he encontrado muy útil 🙂
Solo tengo una duda: ¿hay un número máximo recomendado de categorÃas? Pregunto porque, para categorizar las entradas de mi blog, habÃa pensado en algo del tipo «novela negra española», «novela negra sueca», etc., y lo mismo para «novela policiaca», y claro, se me puede quedar un número bastante grande, lo cual no sé si es bueno o malo.
Atentamente,
Joel
Hola, Joel
Aunque no hay un número mágico, si que es conveniente mantener el número de categorÃas por debajo de 5. Lo ideal es que tu blog sea sencillo de navegar y que el contenido sea fácil de identificar para tus lectores. Si te pasas y tocas demasiados temas, los lectores no sabrán a qué atenerse y, por tanto, perderán el interés. Creo que, en tu caso, lo mejor serÃa crear una sola categorÃa con novela negra y luego, varias etiquetas para «española», «sueca» y otras cosas por el estilo.
Espero haberte ayudado, un saludo!