Hace unas semanas en el Twitter de Mundopalabras se lanzó una pregunta sobre las reseñas negativas y las críticas. Al final, me acabaron mencionando, y como me encanta este tema entré al trapo. Después de un entretenido tira y afloja, quedamos de acuerdo en que no es lo mismo una reseña literaria que una crítica.
Diferenciarlas es mucho más sencillo de lo que parece, al menos para mí. Yo pongo la diferencia en un hecho muy concreto: en la reseña es el autor o la editorial los que pagan para que se elabore un producto que convenza a los posibles lectores de comprar el libro, mientras que la crítica es un análisis en profundidad del libro, en el que se expondrán sus virtudes y sus defectos.
He visto muchas reseñas en las que se critica la obra y eso, para mí no es una reseña. Una reseña debe mostrar lo bueno de la obra y no entrar en críticas, ni despreciar jamás el trabajo del autor. Con la nueva moda de los blogs de reseñas los roles están cambiando y las reseñas se mezclan con las críticas, sobre todo por el desconocimiento general de lo que supone este proceso editorial.
Vamos a explicar todo esto un poco más.
Reseñas
Cuando reseño un libro lo hago como lector. ¿Qué significa esto? Que en primer lugar no voy a entrar a valorar la calidad literaria de la obra, no voy a buscar los errores que haya cometido el escritor.
Cuando reseño un libro trataré siempre de mostrar su mejor cara. Intentaré que el lector se interese por él y quiera leerlo (si consigo que deje su lectura actual, mejor). Si el libro me parece malo, si no voy a ser capaz de respetarlo, entonces no voy a reseñarlo.
Por norma general las reseñas siempre serán positivas, como he dicho la reseña es un producto editorial y por tanto tiene un precio en dinero (o en carne eso depende de ti y del autor), el autor o la editorial pagan la reseñador, que tiene que conseguir que los lectores escojan esa obra entre las demás. Si crees que el libro que tienes que reseñar no es bueno, entonces lo mejor que puedes hacer es hablar con la editorial o el autor y explicar los motivos por los que no harás la reseña. Eso siempre es mejor que insultar o faltar al respeto al autor.
¿Puedo hacer una reseña negativa?
Claro que puedes. Desde hace un tiempo las reseñas han evolucionado, la mayoría de reseñistas son lectores que quieren compartir con los demás sus experiencias. Si un libro no les ha gustado lo dirán y eso no tiene nada de malo. A las editoriales les cuesta entender que el mercado del libro está cambiando, ya no hay lectores, ahora son usuarios y quieren interactuar con sus lecturas, las reseñas son una forma de hacerlo.
¿Tengo que ser un experto en el tema?
No. No es necesario. Yo nunca me metería en una crítica sobre una obra de poesía, pero sí que la reseñaría, ¿por qué? Porque también leo poesía. Soy un lector generalista, yo leo de todo, aunque no me sienta cómodo con algunos géneros los reseño, porque también los leo.
En mi caso es cierto que hay algunas cosas que me obligarían a soltar el libro y dejar el trabajo para otro. Una obra mal corregida, con faltas de ortografía o gramaticales, por ejemplo, me superaría y lograría que abandonase la reseña. ¿Por qué? Porque si paso de reseñista a crítico es que estoy haciendo mal mi trabajo, entonces prefiero no hacer esa reseña.
Críticas
Cuando hago una crítica analizo el trabajo desde muchas perspectivas; principalmente como escritor, pero también como experto en el género, como juez de un concurso… Cuando critico una obra no intento que el lector quiera leerla, lo que intento es demostrar que yo la escribiría mejor.
¿Cualquier escritor puede ser crítico?
Lo ideal es tener una carrera en literatura para poder realizar críticas sesudas y profundas, pero como escritor seguro que tienes cierta idea de qué es lo que hay que hacer y lo que no. Escribir durante un largo periodo de tiempo te da una experiencia y unos conocimientos de los que carecen muchos expertos, que jamás se han sentado a batallar contra la página en blanco.
Cuando realizo una crítica literaria lo hago desde mi propia perspectiva como escritor, no me interesa lo que tenga que decir el autor, no quiero saber qué es lo que piensa. Lo único que me importa es saber por qué usa tantas frases compuestas o por qué no sabe utilizar los infinitivos. Cuando crítico hablo de partículas, léxico y gerundios, me importa muy poco si la pobre criada se cae por un precipicio; lo que me interesa es cómo el autor me cuenta esa caída.
La crítica debe ser sobre todo un análisis completo de las técnicas y las herramientas que usa el escritor.
A los escritores nos encanta que nos digan lo bien que hacemos las cosas, a nadie le gusta que le digan: «estodebríashacerloasí«. Sin embargo, en la crítica eso es lo que se espera de nosotros. Todos los escritores desarrollamos malos hábitos (¿Te sorprende? Esperaré a que se te pase), el trabajo del crítico es detectar esos vicios y mostrárselos al escritor, lo ideal sería que el escritor los superase.
Un buen crítico tendrá un ojo tan fino y desarrollado que puede ser capaz de detectar qué motiva al escritor mediante el análisis de su obra.
Un escritor necesita una opinión experta sobre su obra. Los lectores beta, las reseñas y los comentarios están bien para que nos suba la moral, pero necesitamos una crítica constructiva (o no) de nuestra obra para saber realmente qué fallos cometemos, dónde falla nuestra historia y cómo podríamos mejorar nuestra escritura. El trabajo del crítico es encontrar esos fallos y mostrarlos.
Cualquier crítica debe ser honesta. A veces te encontrarás con obras que no valen mucho la pena, otras veces sentirás una envidia terrible porque eso que estás leyendo es maravilloso y quisieras que fuese tuyo. Si vas a criticar una obra tienes que ser honesto, si no puedes ser honesto, si vas a hacer una crítica con los dientes apretados y la boca pequeña, cierra el libro y tira el boli por la ventana.
Os pongo un ejemplo gráfico de esto: Un autor me envía una obra para criticar, yo recibo esa obra, el autor es mi novia. Inmediatamente todos los errores de la obra desaparecen. Solución: no debería criticar esa obra.
Creo que he dejado bastante claras las diferencias que tienen las reseñas con las críticas. Con esto no pretendo sentar ninguna cátedra al respecto, seguro que hay profesionales que no estarán de acuerdo con mi punto de vista, y eso es perfecto porque abre las puertas a una diálogo (un diálogo, no una conversación de «yo la tengo más larga»).
Ahora te toca a ti, ¿crees que una reseña y una crítica son lo mismo? ¿Reseñarías un libro que no te ha gustado? ¿Qué piensas de las reseñas negativas?
Hola!!Muy buena diferenciación entre reseña y crítica.Al final reseñar un libro que no me ha gustado puede resultar inviable por que acabaria resaltando lo negativo de este. Las reseñas negativas si el objetivo primordial es atraer más lectores y alabar las cualidades del libro serian destructivas para la obra y e l propio autor.Buen artículo.Saludos:Íñigo.
De eso se trata, las reseñas destructivas o, simplemente, negativas son malas para la obra y para el autor y no es eso lo que se busca con una reseña. Con la crítica es diferente y se puede profundizar en todo lo malo de una obra, sin tener la sensación de estar haciendo las cosas mal.
Creo que es importante marcar la diferencia en estos casos.
Un saludo, Íñigo!
Muy buenas:
Esa diferenciación, esa delgada línea roja, me la planteo yo cada vez que me enfrento (sarna con gusto pica menos) a una reseña-crítica de la obra. Porque es que creo que yo hago algo intermedio. De momento ninguna editorial me paga para que haga reseñas positivas, esos trabajos de los que hablas y que no son más que una hoja de presentación de la obra en cuestión; por eso puedo permitirme meter siempre mi opinión personal, siempre avalada por pruebas fehacientes y por explicaciones lo más convincentes posibles, de los puntos fuertes y débiles de la obra. Porque considero que dentro de esto de la literatura hay tantas obras por leer que las verdaderas obras maestras son muy pocas e incluso esas tienen partes prescindibles o mejorables. Simplemente se trata de establecer un nivel según un método. Eso es lo fundamental para mí, que la opinión sea clara y que se vea y entienda qué te apoyas para emitirla. Sinceridad, ya que te pones a reseñar que la crítica sea constructiva y exhaustiva.
Dos cosas que detesto, por aportar carne al asador: que en las reseñas se copie la sinopsis de los libros lo que a mí me dice que ni te lo has leído y las críticas que pecan de excesivo academicismo y que podrían haber sido perfectamente las armas que usaron los Reyes Católicos en su asedio de Granada.
Un abrazo y que sepas que me gusta mucho tu rincón del mundo cibernético…
Gracias, Víctor! Me encanta verte por aquí, compañero!!
Veo que he estrenado el curso con un artículo que toca de lleno!
Las líneas al final, están para pisarlas: las gruesas y las delgadas. No deberíamos hacerlo pero siempre acabamos por saltar y meternos en el jardín del vecino, aunque sea para coger esa pelota que se nos ha escapado. Es inevitable que metamos algo de nosotros en las reseñas, no pretendía decir que no podemos opinar, eso es imposible, al final cuando lees la obra te causa una impresión (si no lo hace: malo) buena o mala, mejor o peor, pero algo te causa y eso se reflejará siempre en la reseña. Yo, personalmente, siempre dedico un par de líneas a mi experiencia personal, trato de camuflarla y hago un poco de juego de prestidigitación, pero si te fija ahí está, entre el humo y los espejos; siempre señalamos lo mejor de esa obra (a veces nos callamos lo peor).
Hay demasiada literatura, hay mucho que leer y tenemos un tiempo finito para hacerlo, necesitamos esas opiniones bien fundamentadas para leer sólo aquello que merece la pena, la lástima es que esas opiniones son escasas, en parte porque muchas opiniones están pagadas y otras están poco fundamentadas o carecen de un criterio fiable. Es importante ese punto que has expuesto y yo lo comparto contigo: no deberían hacernos creer que algo es bueno cuando no lo es.
A mí tampoco me gustan las sinopsis hechas reseña, ni la pedantería académica. A la gente le gustan las cosas sencillas.
Un abrazo, Víctor y gracias por pasarte por aquí!
Hola, Rachael
Yo comparto completamente tu opinión, a mi no me gusta que se hagan reseñas negativas y yo nunca (bajo ningún concepto) haría una reseña negativa, en eso pienso como tú: si algo no me gusta no pierdo mi tiempo. Es importante, sin embargo, señalar que últimamente está de moda este tipo de «reseñas» que, para mí, no son reseñas, son simples opiniones disfrazadas de reseñas (aquí nos podríamos extender mucho: blogs de reseñas, booktubers, lectores casuales…). Como te digo yo comparto tu opinión las reseñas deben hacerlas los profesionales, que para eso se hacen previo paso por caja. Lo demás son opiniones.
En cuanto a la crítica, creo que señalas muy bien el punto: que se dediquen a ella los críticos literarios, que sufran y que se coman el marrón. Uno puede ponerse el traje de crítico si quiere, es una opción, llevas cierto tiempo escribiendo, editando o corrigiendo textos y sabes qué funciona, puedes criticar, pero tienes que saber cómo hacerlo. Das en el clavo cuando hablas de contextos y semánticas, ¿cuántas personas crees que pueden profundizar tanto? Pocas, o eso pienso yo; los expertos, los que han estudiado la materia.
Ya te digo, yo soy de tu opinión, las reseñas negativas no merecen la pena.
Muchas gracias por el comentario, Rachael!
P.D: Me encantan tus opiniones y me encanta como las expones.
Para mí no son lo mismo.
Yo reseño novelas en Epidemia, relatos y a veces hablo un poquito de poesía. Si un libro no me ha gustado no lo reseño, yo no hago reseñas negativas, simplemente no pierdo el tiempo si no tengo nada positivo que decir al respecto. Para eso están los expertos.
Creo que se aprende mucho reseñando y es bonito compartir tus opiniones sobre los libros que lees. Pero como has dicho, normalmente se trata de un servicio editorial, en mi caso he colaborado con algunas como Kelonia, Nowtilus y Neo Plataforma.
Para hacer críticas hay que tener más preparación, no puedes ser solo un mejor y como ya has señalado lo ideal es tener una carrera literaria.
Una entrada muy necesaria, siempre hay confusión entre crítica-reseña.
¡Abrazos!
Gracias por el artículo. Estoy de acuerdo con lo conveniente de hacer la diferenciación, más en las implicaciones literarias que comentas. Sin embargo, la realidad suele ir en un punto intermedio. Quiero decir, se puede exponer en parte la opinión sobre la obra, animando a leerla, y al mismo tiempo comentar sus fallos y cómo se podría mejorar. También hay que tener en cuenta el grado de información que dar; un comentario puede ser un tipo de crítica muy profunda, pero da mucha información que a algunos interesados que no hayan leído la obra les puede interesar y a otros no, entrando en responsabilidad del lector tomar la decisión. Para la crítica pormenorizada sí pienso que es imprescindible entender de la obra (El nivel máximo, en la edición crítica y en la tesis doctoral o similar) y empaparse de todo lo referente a ella, pero, para una crítica normal, con una formación media y conocer en vivo la materia de observación (Haber leído aquello de lo que se hace la crítica) es bastante. Siempre teniendo en cuenta que el aspecto reseña pone el foco en lo subjetivo vivencial y el aspecto crítica pone el foco en lo objetivo-técnico.
muy buena perspectiva de que es una reseña y una critica me gusta como las diferencia me has dado un nuevo punto de vista de cual es cual gracias
Me encantó su contenido