Facebook, a pesar de las noticias de las últimas semanas, sigue siendo la red social con más usuarios activos. A diario tiene una población mayor que la de países como China o la India. Solo por esta razón deberías tener una página de Facebook de escritor y un plan de marketing para ella.
Todo el mundo está en Facebook. Claro que la mayoría estamos en todas las redes sociales sin saber muy bien cómo funcionan. Si eres de esos despistados, en mi blog encontrarás una guía muy extensa sobre cómo gestionar tus redes sociales de escritor.
Hoy me centraré en Facebook y solo Facebook.
Facebook como plataforma literaria
Esta semana me encontré un artículo muy interesante sobre utilizar Facebook como plataforma de promoción literaria. El artículo hablaba sobre James Patterson y la promoción de su última obra El Chef.
El equipo de marketing de Patterson utiliza Facebook para acercar los personajes al lector. Mediante el chat de Facebook podrás hablar con los personajes y conocerlos a fondo. Podrás escucharlos contar sus historias y, de esta forma, te meterás en la historia… Incluso antes de haber leído la primera línea.
No está nada mal este planteamiento. Es verdad que ninguno de nosotros puede permitirse pagar a un equipo de marketing o un grupo de actores para que encarnen a sus personajes.
Eso no significa que no tengas que tener una página de escritor en Facebook y hacer cosas divertidas para tus lectores.
¿Debe estar en Facebook un escritor?
Si con la frase: “posee una población activa mayor que la de China o la India” no te ha quedado claro, te diré que sí. Que deberías estar.
Pero también tengo que decirte que no estés por estar. No hagas bulto. Crea una página de escritor si tu público está en Facebook y si no lo está, es mejor que no pierdas tiempo. Dicho esto, para la mayoría de escritores es importante estar.
Con este artículo trataré de responder algunas de las preguntas que suelen hacerme sobre el Facebook de escritor:
- ¿Debo hacerme una página o no?
- ¿Debo empezar una página de cero o uso mi perfil personal?
- ¿Cuál es la mejor estrategia para mí?

Un día cualquiera en Facebook. Ahí estás tú, ¿te ves? Compartiendo tus cosas…
A mí no me funciona Facebook como escritor
Antes de comenzar me gustaría comentar por qué Facebook —y la mayoría de redes sociales— tienen poco o ningún resultado.
- Te lanzas a publicar sin una estrategia.
- No tienes paciencia. La mayoría de escritores con los que he trabajado son impacientes y no asumen que en las redes sociales cada fracaso nos enseña algo.
Los escritores trabajamos con tiempos muy largos. Puede que hayas acabado el trabajo hoy, pero no lo publicarás hasta dentro de un año o dos. Si logras que la gente se enganche durante mucho tiempo a tu contenido —asumimos que les gusta cómo escribes—, se quedarán contigo. Pero tienes que tener claro que no hay una estrategia mágica, no abrirás la página y la gente llegará en manada para estar contigo.
Si tus seguidores se dan cuenta de que estás en las redes sociales estrictamente por un factor comercial, te ignorarán.
Nunca me han publicado
Uno de los consejos que damos a los autores es que crees visibilidad antes de tu publicación. En otros artículos he hablado de comenzar la promoción 3 años antes de lanzamiento de un libro.
Bueno, desde que llevo trabajando con escritores me he dado cuenta de que esto no siempre es así. Construir tu visibilidad en redes y blogs antes de lanzar tu libro estará bien si escribes no-ficción, pues la confianza del futuro lector en tus conocimientos es esencial.
Pero para los autores de ficción, esto tal vez sea contraproducente. No quiero volver a hablar sobre la enorme cantidad de blogs de escritor clonados… Ya lo he hecho demasiadas veces.
¿Cómo puedes crear una comunidad lectora para una novela que no has publicado? En lugar de crear una comunidad de futuros lectores, intenta formar parte de otras comunidades lectoras activas, crea lazos y relaciones con otros lectores como tú, pero no busques crear un grupo de futuros lectores.
Participa, haz amigos, habla con los que saben del tema y aprovecha sus conocimientos.
Mi editor me ha dicho que me haga una página de Facebook de escritor
Muchos escritores crean una página de Facebook de escritor para promocionar su libro, pero en realidad no tienen ningún interés en las redes sociales. Cuando haces esto, las redes se convierten en una carga, una obligación. No hace falta que te diga que hacer esto es fracasar de antemano.
Facebook es ideal para crear una comunidad y mostrarte como escritor. Tus lectores quieren saber quién eres y qué haces. Pero si no has publicado todavía, no tendrás lectores. Con el tiempo, una vez hayas publicado tu libro, obtendrás visibilidad y serás conocido, pero tendrás que ser consistente con tu trabajo.
Es importante que entiendas que Facebook no reemplaza a tu blog o página de escritor. No importa lo que te digan los editores —las editoriales siguen muy verdes en temas de marketing y visibilidad—, Facebook no está pensado para reemplazar un blog o una página. Nunca tienes el control total de lo que pasa en Facebook. No podrás hacer nada si un día Facebook desaparece y pierdes todos tus contenidos.
Perfiles personales vs. Páginas oficiales
La pregunta del millón: ¿me tengo que hacer una página de escritor o sigo con mi perfil personal?
La respuesta es sencilla: una página oficial. Sin embargo, antes de tomar la decisión pregúntate si dispondrás del tiempo necesario para trabajarla, para desarrollar una estrategia de contenidos y ser consistente.
Si no tienes tiempo, si tu público no está en Facebook o si no te apetece tener una página de Facebook, déjalo estar. Olvídate de Facebook. Deja que la gente pueda encontrarte y seguir tu perfil personal, pero no hagas una página si no te comprometes a trabajarla y cuidar de los contenidos que publicarás.
Si quieres tener un perfil de escritor profesional, la respuesta siempre será la crear una página de escritor. Las páginas tienen muchas más funciones que los perfiles, como las analíticas y la posibilidad de programar contenidos. Si vas a crear una página de Facebook de escritor no bombardees a tus amigos con mensajes e invitaciones. Excepto casos excepcionales, tus amigos no son tu público objetivo.
Facebook se ha puesto muy exquisito con los contenidos creados por las páginas. Aunque es complicado saber cómo funciona el algoritmo, lo habitual es que de cada 1000 seguidores de tu página, tus contenidos se le muestre solo a unas 50 o 150 personas. Si esas 50 o 150 personas interactúan de alguna manera con el contenido —te dan un like, comparten o comentan—, entonces se mostrará a otro porcentaje de gente —normalmente por debajo del 10%—. Para aumentar ese alcance deberás pagar y los escritores, normalmente somos reacios a gastar más dinero.

Mi huevo es mejor que tu huevo. O por qué todos los huevos son iguales… como tu contenido, que es igual que el de los demás
¿Cómo consigo más seguidores y likes?
Si lo haces bien, tus seguidores crecerán de forma natural a medida que crees y compartas contenidos.
Lo habitual es que logres seguidores haciendo alguna de estas cosas:
- Han visitado tu página o blog de escritor y han pinchado en el icono de Facebook.
- Te han encontrado en otra red social y les has gustado.
- Han leído algo que escribiste y les gustas.
- Están suscritos a tu newsletter y tienes enlaces a tus redes sociales.
Algunos escritores crean estrategias y campañas específicas para aumentar su número de seguidores. A mí, personalmente no me gustan este tipo de acciones. Hagas lo que hagas, no se te ocurra pagar por seguidores, Facebook penaliza la compra de seguidores.
Crece de forma orgánica, ofrece contenidos de calidad y deja que tus seguidores crezcan de forma regular.
El perfil y la página de noticias
Siempre debes rellenar el perfil de tu página de Facebook de escritor. Asegúrate de que incluya:
- Un enlace a tu página o blog de escritor y también a tu perfil de autor de Amazon.
- No olvides rellenar la sección de tu perfil. Menciona tus libros.
- Puedes usar la sección de la tienda de tu perfil para crear fichas de tu libros.
No importa cómo cambien las páginas de Facebook, tus actualizaciones siempre aparecerán en las páginas de noticias de la gente que te sigue. Pocas personas visitarán tu perfil a no ser que sean muy curiosas. Ten esto en mente, porque puede que la gente se olvide de ti o de quién eres —en serio, esto sucede—. Es esencial que tu página de escritor sea muy clara, crea un perfil bien claro, explica bien claro quién eres y qué haces.
Algunos consejos para tu Facebook de escritor
1. Recoges lo que siembras
Hay un principio crítico en las redes sociales: la gente te seguirá si le gusta lo que publicas. Es decir, si hablas sobre política, atraerás a personas interesadas en política, si te pasas la vida hablando de Gran Hermano te seguirán fans de GH.
Esto no sirve solo para Facebook, también puede valer para Twitter o Instagram.
Si te encuentras rodeado de contenidos y conversaciones que no te gustan o te resultan molestos, es que has hecho algo mal. Nunca sigas a gente por seguir o porque te han seguido ellos.
2.El tiempo
Facebook te da la opción de segmentar el público. Una buena idea que tener listas de seguidores segmentadas. En estudios de marketing, una de las cosas que más molestan a los usuarios de Facebook es la gente que se pasa el día publicando. Algunos expertos dicen que Facebook no quiere más de 2 o 3 publicaciones al día, otros dicen que quiere mucho contenido al principio y poco después… Y los hay que dicen que debes publicar tanto como en Twitter —consejo: no, ni de coña publiques tanto como en Twitter—.
Recuerda que, aunque les siga gustando tu página, pueden dejar de seguirte. Si esto sucede dejarán de ver tu contenido. Hay personas que siguen tu página, solo para que sigas la suyas. Esta gente dejará de seguirte y no verán tus contenidos. Es triste pero real.
Yo apuesto siempre por la economía de la escasez. Menos siempre es más. Estamos muy saturados de contenidos, por lo que es una buena idea no agobiar más al personal. Yo publico una vez al día —dos como mucho— y dejo los fines de semana en blanco.
Dicho esto no existe una frecuencia correcta, todo depende de tu público y de sus gustos. Durante los lanzamientos de libros la gente tolera que des un poco más la lata. Puedes apretar con imágenes de tus libros, presentaciones, invitaciones a eventos… pero tampoco te pases o dejarán de seguirte.
3. No automatices tu contenido
Automatizar el contenido nunca suele ser buena idea. Sin embargo, con la falta de tiempo que tenemos hoy en día, es normal que automaticemos la curación de contenidos.
De todas formas, Facebook no es Twitter, no necesitas publicar 8 o 9 artículos al día. Bastará con una o dos publicaciones diarias. Seguro que puedes perder un par de minutos compartiendo con tus seguidores contenidos interesantes que has encontrado durante el día. No pierdas la oportunidad de compartir con ellos tus pensamientos e ideas.
4. Habla con tus seguidores
Esto va con el consejo de arriba. Habla con tus seguidores. Juega con ellos. Responde a sus preguntas, haz de Facebook tu central de operaciones. Si quieres ganar alcance tendrás que hablar y hacer que hablen contigo.
No te limites a programar un par de artículos al día. Haz preguntas, crea encuestas, publica concursos, vídeos en directo… Tienes muchas herramientas, úsalas.
5. No publiques enlaces, ofrece un contexto
Facebook no es Twitter, aquí tienes la posibilidad de escribir hasta 2000 caracteres en cada actualización. Aprovecha, no te limites a compartir sin más. Explica a tu audiencia por qué lo publicas, comparte alguna cita importante o introduce el contenido para que la gente entienda que merece la pena perder su tiempo.
6. Copywriting
Con todo el ruido que hay en Internet no es sencillo atraer la atención de los lectores. Estamos muy saturados de contenidos y lograr que alguien pare y clique en lo que publicas no es nada sencillo.
Cuando escribas una actualización piensa en cómo ayudarás al lector. Tienes que responder siempre a estas preguntas: ¿Por qué debería importarme? ¿Por qué debería perder el tiempo leyendo esto?
Si eres capaz de responder a esas preguntas, te ganarás al lector y conseguirás que se interese por tus contenido. Cuando muchos lectores se interesen por tus contenidos, serás más visible. Si Facebook descubre que la gente que te sigue disfruta de tus contenidos también te hará más visible. Haz que tus seguidores se lo pasen bien y tendrás mucho ganado.

Desayunos, lecturas y bollería… Si no le das like a esta foto es que no tienes alma
¿Qué deberías publicar en tu página de Facebook?
No creo que haga falta decirte que debes publicar contenidos relevantes. Tu página de Facebook de escritor es tu tarjeta de visita, es la imagen que das al mundo y, en concreto, a tus futuros lectores.
Tus artículos deben reflejar tu visión del mundo, de la escritura o de temas que te apasionan. Tienes que divertirte con lo que publicas. Experimenta, responde a las publicaciones de otras personas.
Si alguien hace un pregunta o necesita ayuda y tú puedes hacerlo, ofrécete. Gánate un poco de buen karma.
Los escritores somos curiosos —o deberíamos serlo—, si tienes una pregunta que te ronda por la cabeza, hazla. Las redes sociales son una buena herramienta para escuchar y tantear a tus seguidores y lectores.
No te excedas, tu página no es tu perfil. Pero tampoco pasa nada por mostrar que eres una persona. Demuestra que detrás de ese perfil hay un ser humano, habla de las cosas que te preocupan o te molestan. Muestra ese regalo que te ha hecho feliz, comparte tus lecturas con el mundo. Déjate ver. A la gente le gusta saber que eres humano y falible. No es que tengas que revelar todas tus ansiedades e inseguridades, pero tampoco quieras ser perfecto, eso no gusta.
No te cortes publicando tus actualizaciones del blog. Muchos de los seguidores de tu página de Facebook no pasarán por tu blog a menudo —quizá no hayan entrado jamás—. Puede que la única forma de que se enteren de que actualizas tu contenido sea mediante la página de Facebook.
Facebook te ofrece la opción de hacer vídeos en directo y vídeos incrustados. No la desperdicies, puede que como escritor no te sientas cómodo frente a una cámara —yo no me siento cómodo—, pero el vídeo funciona muy bien. Y lo mismo te digo con las imágenes, no te centres en compartir enlaces, ofrece un poco de contenido extra.
El objetivo es hablar con tus lectores
Para los escritores publicados —no importa si eres autopublicado o de editorial—, Facebook es una de las mejores formas de mantener contacto con sus lectores. Es una plataforma para ser informal, divertido y sencillo con gente a la que le gusta lo que escribes y tienen afinidad contigo.
Recuerda que muchas de las personas a las que le gusta tu página no tendrán otra forma de saber que has publicado nuevo contenido en tu blog o página de escritor.
Tu página de Facebook de escritor está creando una primera impresión entre tus lectores. Mediante tus contenidos creas una relación con ellos. ¿Qué le estás ofreciendo a tu lector cada semana? ¿Estás creando una imagen adecuada?
13 Comentarios. Dejar nuevo
Hola, Jaume.
Dado que me encanta tu blog, quiero plantearte una cuestión que vengo observando desde hace un tiempo.
Yo leo y escribo novela negra, y aún no he hecho un blog por la siguiente razón.
El concepto teórico de tener un blog para atraer tráfico y ganar visibilidad está bien, es coherente. Sin embargo, he hecho un exhaustivo análisis en la web y he encontrado que los escritores que se ubican en los top 100 de Amazon NINGUNO TIENE BLOG NI HA TENIDO.
Es una cuestión que me viene dando vueltas.
Sinceramente no sé cómo hacen.
Los únicos blogs que he visto funcionar son los dedicados a cómo hacer blogs, al marketing.
¿Qué piensas al respecto? ¿Tal vez es hora de cambiar las técnicas de marjeting?
Un saludo!
Hola, Juan
Yo sé de varios autores TOP 100 de Amazon que tienen blogs de escritor. Entre ellos David Generoso, Ana González Duque y Mónica Gutiérrez —quien no solo está en el top 100, es que se mantuvo durante todo un año entre los 12 más vendidos—. Por tanto, no veo la relación entre no tener blog y estar arriba.
Los top de Amazon son muy engañosos, puedes estar ahí durante 30 segundos, pero te basta para hacer la captura y compartirla. Es muy sencillo llegar al top durante el lanzamiento de tu libro —muy malo tienes que ser promocionando para no meter tu libro en el top durante la semana del lanzamiento—. Lo difícil es mantenerte.
Además, tampoco te engañes, los TOP 100 de Amazon, son escritores de editorial y bestsellers. Esos no cuentan, no juegan en la misma liga que nosotros. Mira los americanos —este top 100 sí que está lleno de gente de a pie—, todos tienen blogs de escritor.
Los blogs de escritor funcionan, el problema es que no se saben enfocar. Los pocos que están enfocados a los lectores funcionan. Me dices que los que funcionan son los de marketing o los enfocados a escritores. Bueno, no es que funcionen mejor o peor. Pero tenemos un público más enfocado. Yo te aseguro que hay muchos blogs de escritor —DE escritor, no PARA escritor— que funcionan. No creo que se trate de cambiar las técnicas de marketing, creo que se trata de saber usarlas en primer lugar.
Sobre el tema de los blogs de escritor he hablado millones de veces en el blog, solo tienes que buscar mis artículos. Siempre digo lo mismo NO necesitas un blog de escritor, NO TIENES QUE TENER un blog de escritor. Es una buena herramienta, es una buena plataforma de visibilidad, pero no es necesario. Hay muchas otras herramientas igual de buenas que tienes a tu disposición. Pero no es obligatorio, por supuesto que no.
Un blog es un esfuerzo, requiere mucha dedicación, mucho trabajo, mucho cariño y muchísima paciencia. A mí me encanta tener mi blog, tener mi espacio —de hecho tengo 2 blogs propios y colaboro en otros 3—. Como te digo no creo que haya que cambiar las técnicas de marketing, creo que es mucho más importante aprender a utilizarlas en condiciones y saber qué hacer en cada momento.
Un saludo, espero no haberme liado mucho con la respuesta… 😛
A mí Facebook me da perezón, pero ahí lo tengo.
En los últimos tiempos he descubierto los Grupos de Facebook, y la verdad es que los que son de mis temáticas me están dando buenos resultados posteando allí mis contenidos.
A raíz de eso ha aumentado el número de me gusta de mi página de autor.
Muy buena guía.
Un abrazo.
Muchas gracias, como siempre, es un placer que te pases por aquí 🙂
Los grupos son lo mejor que tiene Facebook ahora mismo. Es donde más interacción y más ambiente hay, los grupos son muy activos. Son la herencia directa de los foros. Para mí es la mejor herramienta que existe para aglutinar fans y también lectores.
Yo voy a tener que meterme a fondo en este tema porque lo tengo algo abandonado, pero me has dado una buena idea.
Un abrazo!
Jaume, gracias por la respuesta.
Seguro que tienes razón.
Yo me refería al mundo de la novela negra, “mi mundo”. Allí conozco a escritores que hace tiempo están en el top 100, sin blog, sin editorial. Y no son famosos ni nada que los ayude. Por eso te lo preguntaba. Seguramente tienen sus secretos para obtener su audiencia, pero no son los blogs ni las redes sociales, ya que participan poco.
Aún no he encontrado dos o tres pasos específicos que me convenzan en esta multitud digital, donde parece haber más escritores que lectores. ¿Dónde están los lectores?
Un abrazo.
Juan
Hola, Juan
Es que la novela negra tiene mucho público. Siempre dicen que hay dos géneros que funcionan escribas lo que escribas, ahora mismo son la novela negra y la romántica/erótica. Sé que parece una comentario arrogante o que estoy despreciando a los géneros, pero nada más lejos de la realidad —de hecho yo escribo género negro de vez en cuando y leo mucho porque me encanta—, pero es verdad que es un género que vende mucho, sin importar demasiado la calidad de la novela. Es mucho más fácil vender una novela negra que una de terror o de fantasía, por ejemplo. Son tendencias, ahora mismo el público lee mucho thriller y no resulta complicado venderte si sabes moverte mínimamente.
Bueno, parece que haya más escritores que lectores pero es la sensación que tenemos los escritores, porque vemos un mundo lleno de competidores. La realidad no es esa, hay muchísimos más lectores que escritores. Cicerón —o Catón, no recuerdo ahora mismo— ya decía eso, pero no es verdad, es una sensación que tenemos nosotros. Hay muchos lectores y hay lectores para todos, porque un lector no lee solo a un escritor, lee muchos escritores y un lector puede leer varios géneros… Por tanto no creo que tengamos problemas para encontrar lectores.
El problema, como te dije es que no sabemos buscar a esos lectores. El problema no son las herramientas, sino el uso que hacemos de ellas. Tienes que encontrar una con la que te sientas cómodo, aprender a usarla y entonces —solo entonces— usarla. Y eso tampoco te garantiza nada, tendrás mayor visibilidad, pero no significa que vayas a vender más…
Hola a todos.
Aparte de lo interesante del artículo, el comentario de Juan es muy pertinente en relación al trabajo de marketing de un autor. Quizá es una cuestión que ya está tratada en muchas entradas y artículos (aquí en Excentrya y en otros blogs de/sobre escritores), pero no deja de ser siempre espinosa: ¿es necesario tener blog/Facebook/Instagram (añádase aquí lo que se prefiera) para promocionarse y tener éxito?
El problema principal lo apuntas tú, Jaume: la herramienta da igual; lo que importa es lo que hagas con ella. Hay escritores súperventas que tienen buenos blogs y escritores noveles con webs malísimas; y viceversa.
Pero eso mismo se aplica al uso de las redes sociales, de Facebook a LinkedIn, e incluso a la utilización del email como herramienta de marketing.
La cuestión es que un escritor, en tanto gestor de su marca, debe entender y manejar las herramientas que pretende utilizar. ¿Es un blog útil? Por supuesto que sí, pero hay que gestionarlo de forma coherente, metódica y eficaz. Y ahí está el escollo, porque ese trabajo requiere de una planificación y un esfuerzo que no todo el mundo está dispuesto a (o puede) asumir. Pensar que un blog no es una opción viable es un error: habría que pensar, en todo caso, si es tu opción viable; la ideal para tu propia estrategia de marketing. Y a partir de ahí crecer.
En fin, es un tema que podría dar de sí muchísimo y sobre el cual se podría discutir largo y tendido. Siempre es un placer hacerlo aquí.
Un saludo a todos.
Coincido en todo. El problema no es la herramienta, sino el uso que se hace de ella. Tener o no tener un blog es una decisión de cada uno, tener un blog no te asegura más ventas, como tampoco te las asegura no tenerlo. Lo mismo sucede con las redes sociales, ¿tienes que estar en Twitter, en Instagram, en Facebook? Pues dependerá de dónde esté tu público objetivo y de los que estés dispuesto a hacer tú como escritor. Si no eres capaz de gestionar unas redes y un blog, no lo hagas. Si lo haces tienes que comprometerte al máximo, de otra forma, es un fracaso seguro.
El problema, como señalas bien, es que no se planifica. Uno se hace unas redes y un blog pensando que lo mantendrá con lo “vaya haciendo” y no es así. Puedes tener ideas para un par de meses pero al final el desgaste se nota y bajas el pie del acelerador, sin planificación no llegas a ninguna parte. Yo mismo, hace unos meses decidí jugar con Medium, tenía ganas de escribir sin costuras, de hablar de cosas que me gustan y, ¿qué pasó? Aguanté un par de meses, ahora ya llevo un mes sin escribir nada, porque no tengo ni idea de qué escribir.
Hagas lo que hagas, planifica y comprométete, esa es la diferencia entre hacer algo o no hacerlo.
Sí que da para muchísimo este tema, la verdad y podríamos estar días y días hablando de esto.
Un saludo!
Creo que han llegado al meollo de la cuestión. ¿Cómo usar las herramientas? ¿Qué plan de marketing hacer?
Yo llevo pensándolo años, en serio. Nunca se me ocurrió algo diferente a las acciones de marketing que veo por las redes, blogs, etc. Por eso no lo puse en marcha.
No sé qué hacer para diferenciarme de esa enorme masa.
Los cursos que veo enseñan lo mismo: haz un blog, piensa si te sirve, etc, etc.
Tal vez este tema sirva para varias entradas, porque supongo que habrá muchos como yo.
Un saludo.
Hola!
Ya te dije que se me acumulan los comentarios a tus entradas, así que lo mismo me ves comentando algo en una entrada de hace un año o dos (esa manía bloguera de enlazar a contenido propio 🙂
Me siento como El Doctor, viajando en el tiempo entre post y post (fin de la referencia friki)
Facebook. Me encanta Facebook. Y por eso mismo mi página de autor de Facebook es un desastre. Tal vez una razón es que me la hiciera antes de tener nada escrito, porque “había que tener una página en Facebook” (y no alquilé un bajo en mi bloque porque no lo leí en ninguna parte, que si no…)
Tengo otras páginas en FB que han ido muy bien. Una tiene algo más de 1400 seguidores (sobre psicología, movimiento, danza, etc.) Hace muchos meses que no publico nada ahí, y ha funcionado bien incluso aunque haya publicado cada varias semanas.
Lo que me resulta paradójico de FB es que por un lado me gusta, me muevo con facilidad en esta red. Me gusta eso que comentas de que no sea solo compartir cosas, sino ese pequeño espacio para contar algo. Pequeño, esa es la clave; si quieres soltar un rollo largo, abre un blog. A pesar de lo fácil que me resulta moverme en FB, en la página de autor no sé qué hacer. Supongo que no me he sentado a dedicarle tiempo o que me pasa como con el blog, que pretendo sea un blog “de escritor” (ni consejos, ni reseñas, ni listas de libros, ni listas de nada) y claro, la cosa cuesta. A veces incluso he pensado en cerrar la página y manejarlo todo desde mi perfil personal. Cuando digo todo es: escritura, temas de investigación (psicología, parapsicología), danza, movimiento… Pero sigo pensando que una página es buena idea, separada del perfil.
La cuestión es, ¿soy el único al que le pasa eso? Cuando va a escribir algo desde la página profesional, digamos, no sabe qué hacer. Creo que es un “desde dónde” diferente, y va en relación con qué decir. Por ejemplo, tengo una página sobre investigación científica en parapsicología (que la hay) y que está en stand by hasta el año que viene que le de caña, junto con el blog. Y ahí no tengo dudas en cómo enfocarla. Creo.
¿Qué pasa en las cabezas humanas entre la página personal y la página profesional? Habrá que averiguarlo. Tu entrada me va a venir muy bien. Porque tengo claro que quiero una página de FB. Si es que hasta creo que me podría ir mejor que el blog… (bueno, tampoco hay que venirse arriba)
Gracias como siempre. Nos vemos en otros comentarios 🙂
Un abrazo
¿Cuál es la diferencia entre tu página de autor y la página que ya tienes? ¿Y con la de estudios paranormales? El problema que tienes es que creo que entiendes que no debe ser igual… ¿Por qué no? Es lo mismo. En tu blog encuentro mucho material bueno sobre parapsicología y tienes algunos artículos muy buenos y que tocan temas de psicología, ¿por qué no puedes compartir ese tipo de material?
Tu que eres psicólogo debes saber lo que es el “curiosity gap”, aprovecha eso ya que tienes materiales muy buenos. Aprovecha la curiosidad y habla sobre cosas que el escritor o el lector de a pie no conoce. Habla sobre temas de parapsicología, sobre la mente, comparte tus avances en la escritura… No sé, tío… se me ocurren muchos temas de los que puedes hablar. Además, Facebook tampoco requiere grandes cantidades de materiales, con 2 artículos al día vas sobrado, no es nada difícil sacar un par de contenidos para cada día.
No sé, se me ocurre que puedes buscar un buen artículo sobre las cartas zener y explicar para qué sirven, cómo se inventaron o algunas curiosidades sobre ellas. Les puedes dedicar una semana, por ejemplo, cada día posteas una imagen de una carta y explicas algo… Es algo que te sirve no solo para Facebook, también para Instagram 😉
Creo que el problema está en que no la ves igual que a las demás. No la discrimines, ella nunca lo haría.
A ver, a ver, que has dado martillazos sobre el clavo que llevo martilleando yo estos meses.
Martillazo sobre que la página de autor y la personal no deben ser iguales (bueno, en efecto eso me pasa un poco). Ahí hay algo que en relación al “desde dónde” se hace algo, y tienes razón que esa distancia entre una y otra no tiene por qué existir, o al menos no ser radicalmente diferentes.
El blog sobre parapsicología (más centrado en investigación, más técnico -con el peligro de que sea también más aburrido) no me supone en principio un problema; lo que llevo martilleando es que sobre ese tema puedo, y además quiero, escribir algo en el blog que tengo. Me ha costado tiempo pero creo que voy dándome cuenta de algunas cosas; por ejemplo, el “desde dónde” que utilizaba al principio con el blog de escritor estaba mal. Temas como psicología, parapsicología, mente, escribir, contar historias, fantasía, misterio… todo eso no veía la forma de unirlo bajo un mismo url. Dicen “divide y vencerás”, pero eso funciona cuando se trata de dividir a otros para vencer tú… sobre esos otros. Me da que bajo el blog personal tengo trabajar esas cosas, y eso no quita para que haya otro de carácter más técnico, digamos.
Si escribo una entrada sobre cartas Zener de forma técnica, no es para el mismo público que si escribo sobre apariciones o premoniciones del mismo modo que podría hacerlo en el blog personal (fíjate que estoy usando “personal” para referirme a él, aunque sólo veo reflejada una parte de mi persona en él) En una entrada lo decía: un tema no sólo se puede abordar de una forma, desde una perspectiva. La parapsicología es un tema muy importante para mí (junto con escribir, lo único que viene conmigo desde chico) y a veces he estado tentado de coger mi blog (oscariborra.com), barrerlo entero y hablar de parapsicología. Pero luego digo “no”, para eso tengo el otro, más específico. Por eso digo lo del martillazo: porque llevo estos mese dándome cuenta de que un blog da mucho de sí, y que puedo hablar sobre fantasía, misterio, psicología y escritura en el mismo lugar, con un elemento común, al margen de tener otro blog más científico. De hecho, dejar de lado ciertas cosas en mi blog me estaba fastidiando; por eso, por ejemplo, escribí al entrada de Agatha Christie, que no estaba prevista: tal como me levanté mandé la prevista a la carpeta de “Espérate” y escribí la otra.
Gracias por el martillazo, porque la verdad que me tenía muy frustrado lo de Facebook. Ya sabes que te sigo y te leo (no comento tanto como debería pero con lo que me enrollo, con un comentario cubro tres entradas) y me he acordado mucho de tus entradas contando los diferentes cambios en tu blog, y me veo reflejado. y lo que queda.
Un abrazo!
Los cambios que he hecho y los que sigo haciendo. Ahora mismo me he repensado algunas cosas y, por ejemplo, voy a volver a reseñar/analizar libros de terror, que es algo que dejé de lado sin pensar en mis lectores y no me refiero a los lectores de mi blog, también a los lectores de mis libros… Porque al final soy escritor, aunque hace tiempo que parece que me he olvidado de esa faceta. Por eso no pasa nada si de vez en cuando hablo sobre libros de terror o incluso películas de terror y anécdotas o curiosidades de la literatura de terror. Es verdad que ahora mismo tengo una buena parte de la audiencia que es escritora, pero yo escribo y mis lectores no serán los escritores —a lo mejor tú me leerías porque escribo terror, pero no es ese mi público objetivo—.
Por eso mismo te dije que hables de parapsicología en tu blog, porque a la gente le interesa. Es un tema muy interesante y que atrae mucha atención, a mí es un tema que me encanta desde siempre y del que jamás pude encontrar información “seria” —algo que frustra mucho, porque nunca logró investigar a fondo—. A tus lectores puede que les interese ese mismo tema, pues aprovecha y sé el primero en hablar de él. Además, también te servirá para llevar gente de un blog al otro y darlo a conocer. Puedes hablar de las cartas Zener de una forma menos técnica en tu página de Facebook de escritor, simplemente explica para qué se usan, quién las inventó y algún detalle, a la gente le encantan esas cosas, de verdad, picarán fijo.
Bueno, ya sabes que yo te lo perdono todo, así que comenta cuando quieras y cuanto quieras 😉