Seguro que más de uno habrá arrugado la nariz al leer el título de este artículo… Más de una hostia me va a llegar desde Twitter. No pasa nada, estoy preparado para lo que sea, ¡que vengan!
Pero vamos por partes: ¿sabes lo que es un Creepypasta? Seguramente a estas alturas lo sabrás ya. Son cuentos de terror con la particularidad de haber nacido en Internet. Para explicártelo como si estuviéramos en el bar: son la versión moderna de las leyendas urbanas y de las historias de terror de campamento. Son como la historia del tío del garfio que todos contábamos en el colegio o la de la gota.
En este artículo no voy a juzgar la calidad literaria de estas historias —la mayoría no la tienen—, solo me quiero plantear si se han convertido en la nueva literatura de terror o no. ¿Han logrado desplazar a las viejas novelas?
Aunque nacieron en una especie de subterráneo de la red, se han ganado su puesto a codazo limpio y hoy en día —gracias a Youtube, sobre todo— son bastante conocidas. Algunas editoriales están apostando por empezar a publicarlas como novelas… y ya no te cuento el filón que han encontrado los vagos de Hollywood que dejaron de tener ideas originales en 2001.
La mayoría de estas historias están mal escritas y son, casi todas, versiones de historias de VHS de los años 90 o reediciones de viejas leyendas urbanas. Algo común en estos Creepypastas, es que siempre nos suenan de algo. Si fueras capaz de bucear en el fondo de armario de los videoclubs cutres, encontraría un telefilm de cada una de estas historias.
En nuestro país todavía no han llegado a pegar tan fuerte, pero en otros mercados como el americano, editores y productores, están comprando y publicando novelas y películas basadas en este tipo de historietas macabras.
El lugar de las pesadillas
Pero, nos guste o no, los Creepypasta son un fenómeno a tener en cuenta. Se han ganado un lugar en el mundo de la literatura de género.
Como te he dicho antes, en nuestro país no han tenido un gran impacto —porque despreciamos por inercia el terror y la ciencia ficción—, pero en Estados Unidos, se han convertido en un género literario a tener en cuenta. Sin ir más lejos, los Creepypasta, aparecieron en la sección de estilo del New York Times.
Allí se los define como un relato de terror en la web. Es algo curioso, porque es un fenómeno basado en Internet. Nace en Internet y se esparce por Internet. Forman parte de la nueva cultura de la web. Incluso el nombre, tiene una raíz compleja y retorcida.
El sótano de Internet
Apareció por primera vez en los foros de 4chan —como no, ¿verdad?— allá por 2007. Y su supone que viene del término paste, pegar. Alude a la afición de los internautas y blogueros de copiar y pegar el contenido de los blogs sin conocer el origen del mismo.
Por lo tanto podemos situar el origen del nombre en esos pequeños textos que se copiaban y pegan en los foros y los blogs: «copypaste».
Qué curioso, ¿no? Este es un fenómeno que he observado mucho en las redes sociales. La gente comparte noticias sin más, sin pararse a leer, sin preocuparse de saber si es verdad lo que están compartiendo o si es una grandisíma gilipollez. Un ejemplo actual, sería el supuesto reality ruso en el que se puede matar y violar… ¿En serio crees que eso es posible? ¿Sabes que existen ciertas leyes internacionales?
Anatomía de un Creepypasta
En fin, no voy a repetir la definición de Creepypasta. Son simplemente la evolución de las leyendas urbanas y los cuentos de campamento. Es la adaptación natural de la historia del tipo del garfio a la era de Internet. Son historias con mucha moralina, que están escritas para que parezcan creíbles, pero que no son más que reediciones de leyendas urbanas o copias baratas y mal empaquetadas de viejos cuentos de terror.
Por norma general están escritas en primera persona. Suelen ser testimonios en primera persona, escritos así para que parezcan más reales. Es algo como: «esto le pasó a mi primo Steve y juro por Dios que es verdad…». El formato de los Creepypasta suele ser el de un correo electrónico o el de un mensaje para un foro.
A pesar de lo que he dicho de su calidad literaria, la verdad es que la primera persona nos acerca a la acción y nos sumerge en la tensión de la historia. Nos mete de lleno y da la suficiente credibilidad a la situación para que sigas leyendo.
Los primeros Creepypasta eran simples textos; historias escritas. En realidad eran relatos muy básicos, poco más que historias de conspiraciones y leyendas urbanas. El ejemplo más conocido de estas primeras historias es «Come Follow Me», la conocida historia sobre la banda sonora de Lavender Town en el Pokemon original. Más tarde, las historias fueron evolucionando, volviéndose más complicadas y aportaban imágenes y archivos de sonido.
Una historia con imágenes —puede que la primera— es la de Smile Dog. No está muy claro qué fue primero, el huevo o la gallina… ¿Apareció primero la imagen y luego las historias? ¿O fue al revés?
Incorporar imágenes es una forma de subir la apuesta y de implicar al lector. Tan fácil como lsa gilipolleces de las cadenas de mensajes o de correos; si ves la imagen tú también corres peligro. Es el juego más viejo del mundo.

Imagen supuestamente histórica en la que aparece Slenderman
Los Creepypasta tienen algo muy bueno y es que nunca han dejado de evolucionar, eso los distingue radicalmente de las formas de arte tradicionales. De las imágenes pasaron a los vídeos. Hoy en día, te puedes encontrar vídeos verdaderamente jodidos acompañando a algunos de los Creepypasta.
Viralizar
Si en algo nos han ganado la mano los Creepypasta a los escritores es justamente en conseguir ser leídos. Los Creepypasta se viralizan con una facilidad increíble. ¿Por qué sucede esto? Porque ofrecen ese punto de realidad, esa posibilidad de que lo que estás leyendo le haya pasado a alguien en algún lugar del mundo y, lo que es peor, que también te pueda pasar a ti.
Los Creepypasta se viralizan con mucha facilidad gracias al trabajo de los internautas que se dedican a convertirlos en poco más que mitos modernos. Seguro que has visto un montón de fotos «históricas» en las que aparece Slenderman, no son más que retoques fotográficos, pero ahí están aumentando la sensación de veracidad del mito.
El proceso de transformación en mito ha sido tan rápido que ya se han producido algunos crímenes reales basados en estas historias.
Por si fuera poco, los Creepypasta se han convertido en parte de nuestra cultura popular. Hoy en día hay muchos videojuegos basados en estas historias —seguro que conoces el de Slenderman—.
El ego del escritor
Al principio estas historias eran completamente anónimas, como muchas cosas en Internet. Pero con el tiempo los autores, que sudaban lo suyo para escribir esto, decidieron que querían ser famosos y empezaron a firmar sus Creepypasta.
Algunos de estos autores se han hecho famosos en esos círculos y han logrado incluso colocar sus textos en grandes editoriales estadounidenses.
¿Cómo escribo un Creepypasta?
Bueno, ahora que ya sabes qué es un Creepypasta y de dónde salieron, a lo mejor quieres intentarlo y crear el tuyo —aunque hay poco mercado en español para estas cosas—. Bueno, si es la ilusión de tu vida, te cuento cómo puedes crear uno.
- Tiene que aparecer por primera vez en la red. Es una especie de regla cardinal; no puede ser un Creepypasta si no ha nacido en Internet.
- Tiene que dar miedo. El miedo es personal y cada persona tiene sus propios miedos, pero el fin de la historia tiene que ser el terror.
- Tiene que parecer real. Por supuesto, el Creepypasta tiene que ser real. Podría pasarte a ti, quizá le sucedió a tu primo o a tu vecina…
- Tiene que viralizarse. Ese es su fin, ¿no?
Creepypastas para leer
Hacer una lista de los Creepypasta me ocuparía un libro entero y, además, tendría que actualizarlo cada día. Hay muchísimos Creepypastas ahí fuera esperándote —y cuando digo muchos, quiero decir muchos—. Te vas a encontrar de todo; buenas historias y historias de mierda —que serán la mayoría—.
Yo como no te quiero saturar te voy a dejar una lista con las más clásicas, por si les quieres echar un vistazo.
- Abandonado por Disney: Cuenta la historia de un parque de atracciones que construyó Disney tras El Libro de la Selva. La historia cuenta cómo alguien se infiltra para descubrir por qué se cerró el parque.
- El juego de medianoche: Una historia del tipo Bloody Mary, sobre rituales nocturnos.
- Los niños de los ojos negros: Esta es una de las historias más famosas. También es de las que han tomado un viso de realidad inquietante. Trata sobre niños siniestros con los ojos negros. Es una de las más antiguas, se supone que apareció en los 90 en MySpace.
- Slenderman: Me ha costado decidirme a poner esta historia en la lista. Pero, en fin, supongo que es el Creepypasta por excelencia… Tan real que se convirtió en una realidad. Apareció por primera vez en los foros de Something Aweful, en una sección destinada a crear imágenes de miedo. Esta oscura figura fue un boom, gracias en gran parte a los juegos que aparecieron sobre el personaje y que, varios youtubers sacaron a la luz en sus canales.
Los Creepypasta ya forman parte de la cultura popular. Tanto que han llegado a ser usados como móviles para asesinatos. Algo terrible pero que sucede con demasiada facilidad. En fin, yo no estoy aquí para hablar de esto. Lo que quería era mostrar una forma alternativa de terror… un posible nuevo género.
¿Cómo lo ves? ¿Crees que puede ser un nuevo género de terror?
es interesante como fenónemo nacido de las redes, supongo que pueden servir de ideas para escribir buenos libros, por gente que conozca del oficio… de todos los mencionados solo me suena el de Slenderman, tengo un ensayo por leer sobre el tema.
Es un fenómeno curioso. Actualmente, parece que hay escasez de buenas historias de terror, por eso las editoriales y las productoras de cine están echando mano de este tipo de historias. Slenderman es la más conocida, los youtubers lo pusieron de moda en sus gameplays.
Hola.
Me parece toda una nueva forma de narrativa, y arrancó con el Terror porque necesita la inmediatez de las imágenes para que la tensión se asiente mejor. Pero esta forma narrar (que no es ni un relato ni un cortometraje) tiene el mismo encanto que algunas formas de reseña de videojuegos o de loreplays.
Sería interesante si se pudiera adaptar a otros géneros.
Hola, Memo
Creo que es imposible adaptar el creepypasta a otros géneros. Las leyendas urbanas siempre son terroríficas. Es lo único que funcionaría, el terror es la emoción más fuerte, todos sentimos miedo y es muy fácil —aunque no lo parezca— asustar a una persona. Los creepypasta son la evolución de las leyendas culturales, como el chupacabras o la típica historia de la chica de la curva, tienen que ser historias de terror, porque de otra forma no funcionarían, no se viralizarían tan rápidamente.
Como siempre, la sincronicidad vuelve a hacerse patente entre nosotros.
Dedico un capítulo de mi nuevo libro al fenómeno del Slenderman, y en él hablo de dos procesos muy relacionados con lo que cuentas en este artículo, la ostensión y, sobretodo, el fin del paréntesis de Gutenberg.
Slenderman es el clásico caso de como una leyenda, mediante el fenómeno de la ostensión, «cobra vida», porque como sabes ya hay gente que dice verlo y hay quienes han matado o se han suicidado diciendo estar bajo su influencia.
Hay dos casos documentados de niñas que atacaron a gente, y una historia en una reserva India de suicidios de jóvenes, todo documentado en prensa, no son las típicas chorradas fake que cuelga la peña sobre el tema.
Pero lo curioso es que hay otros mitos a lo largo de la historia con los que ha pasado, y luego aparecen los conceptos de tulpa y egreror…
En cualquier caso, lo que es innegable que los creepypasta son una gran fuente para crear ficción.
Ya lo han hecho en American horror story, y, mucho mejor, en la serie Channel Zero, que en cada temporada va a basarse en una leyenda urbana distinta.
Los creepypasta, en mi opinión, son la evolución lógica de las leyendas y mitos.
Me explico, las leyendas urbanas surgen durante la revolución industrial. Las poblaciones que migraron a las ciudades con el éxodo rural traían consigo sus leyendas y mitos feéricos, y las adaptaron al contexto urbano.
Ahora, dados los tiempos que vivimos, las leyendas urbanas, a su vez, se han adaptado a la esfera digital.
Por lo tanto son algo que siempre ha existido, y que tiene como función aleccionar sobre el peligro de determinados comportamientos, es decir, cumplen una función social.
Bueno, vaya chapa que te he soltado. Compartiré en redes, porque quien lea este artículo y no lo comparta morirá de forma horrible en 24 horas… 😉
Hola, R.R!
Lo vi justo cuando programé el artículo y me partía de la risa. Estamos en comunicación astral o algo. Es increíble.
Lo de los creepypasta me resulta muy curioso como fenómeno antropológico —al final, vuelvo a mis raíces—. Yo también creo que son la evolución natural de las leyendas culturales básicas. No hace falta rascar mucho, los arquetipos son los mismos: el mensajero de la fatalidad, el aparecido, el muerto vengativo, el ser oscuro… Son arquetipos que permanecen en el subconsciente colectivo desde las cavernas y se repiten en todas las culturas conocidas.
Con la aparición de las nuevas tecnologías y, sobre todo, con el cambio que supone Internet, eran el paso natural. Lo que me parece más extraño es la forma en la que aparecen, que sería la versión boca-oreja de Internet; o sea el corta-pega. La verdad es que son todo un fenómeno.
No he querido tocar el tema de los asesinatos y los suicidios en el artículo para no herir sensibilidades, que luego los hay que son muy estupendos y se echan las manos a la cabeza. Pero como tú dices ya han habido casos y algunos son increíbles. Me resulta especialmente chocante porque, a diferencia de las leyendas urbanas, aquí los autores todavía están presentes y ellos mismos han firmado sus creepypastas, sin embargo, a la gente no le importa y siguen pensando que han visto a Slenderman o a Jeff The Killer. Imagina cómo somos los seres humanos, si sabiendo a ciencia cierta que es una invención, sabiendo que tiene un autor con nombre y apellidos, la gente se lo cree y han creado una especie de mitología alrededor de esto, ¿qué no serán capaces de hacer por un supuesto dios? En fin… que este tema tiene mucha tela 😛
Hola! Me gusto mucho tu punto de vista. Como habrán sido esas primeras leyendas urbanas, no? Un saludo, espero no morir jaja
El Creepypasta es el formato del terror del futuro. Precisamente por eso de su viralidad. Los que tienen éxito se expanden como el fuego por la pradera. Usados en conjunto con la literatura tradicional es la mejor campaña de publicidad que puedes tener, hay que dar con la tecla eso sí. Y, como siempre, hemos nacido en el país equivocado. Pero sin salirnos del idioma en Sudamérica tienen un éxito brutal.
Hola, Dan
Los fenómenos de redes sociales y blogs en Sudamérica tienen mucha más aceptación que en España, aquí todavía estamos muy lejos. Sigo sin saber muy bien porqué es esto —y yo que he estudiado antropología cultural tengo unas ganas horribles de meter las narices ahí—, pero es verdad que en América Latina todo lo que tiene que ver con blogs y comunidades online está mucho más aceptado y hay una participación mayor.
Es complicado dar con la tecla de un creepypasta para una campaña de literatura tradicional, el problema está en que el creepypasta debe estar mal escrito. Una historia compleja o con muchos personajes desanimaría al lector de creepypasta que, por norma general, lee las etiquetas del champú y poco más.
Es un gran formato, al menos ha revitalizado el terror en general, aunque supongo que afecta más a los formatos electrónicos como videojuegos y tal, en los que sí ha tenido un impacto directo e inmediato. Ahora, bastante tiempo después y cuando el fenómeno ya está muy diluido es cuando literatura y cine comienzan a sacarle punta… En fin…
Tengo buenos recuerdos de las creepy pastas, francamente son los únicos relatos que sí me han dado miedo. Lastima que el género ya se prostituyó por una bola de «youtubers» pertubadores. Mataron el género.
Lo que más me gustaba de las creepypastas, era su brevedad. En mi opinión, las mejores historias eran la de dos frases.
Bueno, siempre dicen que lo bueno si breve… A mí me parecen curiosas. Aunque creo que no es lo mismo las historias breves o las «six word story» de Reddit que los creepypasta. Los creepypasta son más largos y siempre van acompañados de imágenes o de vídeos. Supongo que te dieron más miedo porque tienen ese fondo de leyenda, ese: «esto le pasó a mi primo». Eso siempre es garantía de impacto, mira La Bruja de Blair original… No creo que sean mejores que la literatura de terror, son bastante flojos, de hecho. Pero… se han ganado un espacio y eso no se lo podemos negar.
Personalmente preferiría que los creepypastas no tuvieran su lugar en la literatura pues son de una calidad por lo general mediocre, pero por la forma en que progresan las redes sociales parece que sera inevitable, solo queda rogar que su boom pase rápido y no deje una huella mas grande, no se si podría soportar mas temporadas de Five night’s in Freddie o Slenderman, bendita juventud, ojala y conoscan MA’s de Poe o Lovecraft y menos de YouTube y Facebook
Hola Zamahael,
A mí tampoco me dan mucha confianza y también preferiría que no se mezclasen, pero es el paso inevitable. Los creepypasta son una evolución de las historias de campamento, de las leyendas urbanas, son las nuevas «leyendas y mitos». Tienen mucha aceptación, son como galletas saladas, cómodas, te las tragas de un bocado y eso, en la sociedad del consumo rápido, es lo ideal. Así que, funcionan… no hay más. Por muy mal escritas que estén, claro.
Tengo un problema con los Creppypastas: me encantan las ideas, aborrezco cómo están escritos.
¡Arg! Algunos dan para escribir un libro, pero quien sea que los ha redactado suele escribir fatal y la historia apenas se entiende. Ays, con lo que ganarían con UN POCO de cuidado del texto. Al menos en mi opinión.
También supongo que el hecho de que estén mal escritos y tal les da veracidad. Puede escribirlos cualquiera, ¿no?
¡Un saludo!
Ese es el problema general. La historia es buena —por cierto, son buenas porque suelen estar sacadas de «algo»—, sin embargo están muy mal escritas. Normalmente son copia y pega de historias encontradas en blogs o son revisiones de pelis de terror de los 80/90 de esas que salían directamente en cinta VHS, también hay mucho refrito de leyenda urbana y de cuento de terror de campamento. Hay que tener en cuenta que son historias orales que se han convertido en escritas por gente que tiene poca o ninguna idea de escribir.
Lo de estar mal escritos sí que ayuda a la veracidad, la verdad… Aunque algunos te obligan a cerrar los ojos, por dolor, no por miedo.
En fin, un saludo, Rafa!
¡Buenas, Jaume!
No sabía que esta corriente fuera lo suficientemente tangible como para que esté categorizada. Supongo que fenómenos como el corto «Lights out» que ha sido llevado recientemente al cine es la variante cinematográfica de este fenómenos pseudoliterario, ¿no?
Muy interesante el artículo.
Exacto, Lights Out, fue un corto convertido en film. Aunque no es exactamente lo que pasa con los creepypasta, es una muestra más de que el terror tiene otras corrientes a parte de la literatura, que está de capa caída. Ahora mismo hay varias películas como la de Slenderman en producción, así que el fenómeno parece que seguirá creciendo, al menos durante un tiempo.
yo quisiera saber de que parte eres para asi ubicarme en que lugar aun no son muy sonadas
el problema fundamental de los creepypastas es presisamente ese, su intento de sonar creíbles que muchas veces termina siendo estresante. los escritos son una cosa, pero cuando en la secundaria un amigo se enganchó a estas historias como yo a needful things de stephen king, nos mandaba creepys en audio o video hasta el artazgo y nos saturó de loquendo, los 12 sonidos de adeo takashima, maría sangrienta en sus 450 verciones distintas, y los peores los de youtube: los 14773 episodios malditos de i carli, drake y josh, la canción maldita de skrillex, entre otras cosas. desafortunadamente para que uno de esos mitos agarre fuerza tiene que estar como ya dijeron, mal escrito, mal hecho, mal narrado, saturado de y entonces, de repente, y luego, en ese momento, y necesita ser corto. en mi opinión son buenas ideas, ideas frescas e interesantes, pero nunca ban a enganchar tanto como un buen libro. una buena novela la lees cuando tengas oportunidad y tú mismo te buscas las oportunidades para terminar esa novela de 1300 páginas que te tiene enganchado, mientras que un creepypasta te ocupará a lo mucho 10 minutos. un saludo.