La semana pasada, en mi última newsltter, os hablé de lo complicado que fue sostener este blog en cierto momento de mi vida. La falta de tiempo, las pocas ganas y lo gilipollas que pueden llegar a ser algunas personas —a las que les importa una mierda que te pases horas aquí para ofrecerles algo de forma totalmente gratuita—, hacen que tarde o temprano te replantees todo. Yo por suerte tuve a mi maestra Jedi que se mantuvo a mi lado cuando no me aguantaba ni yo mismo.
Esta travesía por el desierto, no es algo aislado, antes o después todos lo que estamos aquí pringamos y pasamos por eso. Muchas veces, caemos en las tentaciones y, al final, cerramos o tiramos la toalla. Es normal, en el fondo este es un trabajo desagradecido.
Yo tuve la suerte de contar con alguien muy especial que me sostuvo en esos momentos y gracias a ella —y mis lectores que nunca me han fallado— pude tirar pa’lante. De esto he aprendido algunas cosas que ya iréis viendo. Pero, de momento, quiero compartir con vosotros algunas ideas para esos momentos de bloqueo o de hastío que antes o después te van a llegar.
¿Para qué blogueamos?
Lo siento, no puedo evitar pensar en Chen Cerveza de Trueno al decir esas palabras.
Los escritores sabemos de sobra que necesitamos construir una plataforma de lectores si queremos hacer algo en este mundillo. Lo que pasa es que, ahora mismo somos tantos que no sabemos muy bien dónde colocarnos. La mayoría nunca acaban de encontrar un nicho y van dando tumbos, publicando lo que les parece —ahí estaba yo—, hasta que se cansan y lo dejan.
Hombre… si escribes sobre robótica, sobre viajes o sobre coches lo tienes más fácil… No te liarás a escribir sobre la pava parda del Bósforo y la repercusión de La Carga de la Caballería Ligera sobre su ciclo reproductor. Seguramente escribirás sobre viajes, sobre coches o sobre los últimos avances en robótica.
Este artículo es para el escritor de ficción. Colega, comparto tu dolor. Yo también me he leído todos los libros de Marketing Digital que hay por ahí, me he suscrito a muchas páginas de gurús y me he descargado otros tantos de esos manuales gratuitos… Pero el problema sigue siendo el mismo… ¿Qué hago con mi blog para conseguir lectores? ¿Cómo cojones haces crecer a tu audiencia?
El problema es que casi siempre este tipo de páginas se centran en otros campos —SEO, Blog, Redes Sociales…—, pocas veces encontrarás consejos para montar un blog sobre tus obras de ficción. En fin, como mucho, de vez en cuando te encontrarás con alguna frase estilo: «Bueno y esto también funciona para ficción»… Si. además, hablas y escribes en español… La cosa se complica todavía más.
Lo normal, cuando eres escritor de ficción y te montas un blog es que termines escribiendo sobre escribir… ¿Es esa la solución? ¿Vas a conseguir lectores con eso?
Pues mira, te voy a ser sincero: NO. Lo normal es que atraigas a otros escritores —no tengo nada en contra de ellos, he hecho grandísimos amigos con este blog y no los cambiaría por nada—, el problema es que esos escritores quieren lo mismo que tú, vender, y la mayoría tiene cero intención de comprar tu libro.
¿Entonces qué se supone que tengo que hacer? A menos que nuestra audiencia sean otros escritores, el mayor error que podemos cometer como escritores de ficción es escribir sobre escritura… ¿Pero tú eres escritor de ficción y escribes sobre escritura? ¿Entonces nos estás engañando? Sí… Digo, no… Bueno, no lo sé…
En fin, es complicado. Ese es el problema.
A lo que voy, te voy a dejar algunas ideas para publicar en tu blog de escritor. No tiene nada de malo escribir sobre escritura, de hecho puede ganar una buena base de lectores haciendo esto. Es solo que, no es la mejor opción, aunque es verdad que es la que mejor se gestiona.
Puede que con estas ideas no te consigas más lectores o que no aumente tu audiencia, pero seguro que te pueden sacar de un apuro o que te ayuden en un momento complicado.
Sea como sea, ahí van…
Ideas para tu blog de escritor
1. Comparte tus textos; crea una serie
Vamos a empezar por lo más básico… ¿Eres escritor? Pues comparte tus relatos. Si eres buen escritor entonces, la mejor forma de conseguir lectores será compartir lo que escribes. En lugar de enseñar cómo se hace una escaleta o cómo se termina el Nanowrimo —yo ya lo hice hace un año, llegáis tarde, ¡jajá!—, muestra lo que escribes.
Demuestra a tus lectores que vale la pena comprar tus libros.
¿Tienes una novela y no has conseguido colocarla en ninguna editorial? Pues no dejes que se muera en tu disco duro. Trínchala y publícala por capítulos. Hace unos años, hacer esto te aseguraba que nadie te publicaría, pero tal y como anda el panorama editorial ahora mismo, importa poco. Fíjate en los «grandes éxitos» de las editoriales: fanfiction sacados de Wattpad.
Si lo prefieres puedes crear algo exclusivo para tu blog. Cualquier cosa entre las 1.500 y las 3.000 palabras servirá. ¿Por qué no pruebas con una novelette al estilo de las Penny Dreadful? Algo entre las 1.500 y las 30.000 palabras estaría muy bien. Escribe, corta y publica, por meses o por semanas… Si la cosa funciona, puedes hasta atreverte a «vender» por suscripción o liarte con un Patreon…
Tienes que tirarte a la piscina.
No te salgas de tu género. Si eres escritor de terror escribe historias de terror, si eres de ciencia ficción ya sabes… —fiuuuun, fiuuuuuun, piupiupiu ytodosesosrollosdelespacio—.
Puedes centrarte en tu obra literaria, serializa las aventuras de un personaje secundario, hacer una precuela —que están muy de moda—. Y si te da la gana, te sales de tu género y escribes algo completamente diferente.
Mi colega R.R López sabe moverse muy bien en este ámbito. Comparte muchas de sus obras de ficción en sus newsletters, hace un tiempo serializó lo que iba a ser su próxima novela y nos dejó echarle un ojo mientras la iba escribiendo. No solo consiguió que la leyésemos, además tenía un montón de lectores cero que le ayudaron con la edición y la corrección. Ya sabes lo que dicen: un montón de ojos ven más que dos.
2. Microficción
En este punto voy a recurrir a Cris Mandarica. Cris suele compartir microficción en su blog Detrás de la Pistola, ella ha creado su propio Abecedario del Terror, una propuesta muy divertida con la que escribe una obra de ficción corta con cada letra del abecedario.
Es parecido al primer punto, sí. Sin embargo, la microficción tiene su miga. Puedes hacer como Cris y serializar los microrrelatos, lo suyo es que sean autoconcluyentes. Yo mismo solía compartir microrrelatos en este blog hace un tiempo.
Lo microrrelatos deberían tener entre 300 y 1500 palabras. No te pases de la ralla, incluso si quieres hacer una serie, cada uno de los relatos tendrán que ser cortos. Una buena idea para esto sería escribir un microtexto cada semana, al final del año tendrías unas 20 o 30000 palabras, con lo que podrías hacer un eBook y ponerlo a la venta en tu blog… o regalarlo a tus lectores… eso ya es cosa tuya.
Si quieres saber cómo puedes escribir un relato a la semana aquí tienes mi artículo y el que escribió David Olier para mí.
3. Habla sobre tu obra
Esto puede ir de muchas formas, por ejemplo, Elena en Esquinas Dobladas lo hace muy bien cuando nos enseña su documentación extrema. Hablar sobre tu obra es algo más que sentarte y hablar de tu libro, para eso ya estaba Umbral.
David Olier, también lo hace muy bien en su blog, hablando sobre viajes espaciales y alimentación en naves espaciales. Este tipo de cosas son interesantes y atraerán la atención de tus lectores, más que cualquier artículo sobre la organización de las escenas en una novela beat.
Imagina que son los comentarios del director. Puedes hablar del día a día de tu escritura, algo que puede ser peliagudo; esto puede llevarte a extender cheques que tu cuerpo no puede pagar… Cuenta las historias detrás de tu historia, ¿de dónde salió el nombre de tu personaje? ¿En qué te has inspirado para crear ese mundo particular? ¿No te cambiaste de ropa interior durante los seis meses que tardaste en escribir el primer borrador?
Cuenta lo que quieras, ¿sabes qué programas son los que triunfan? Los de telerealidad, olvídate de documentales y series, lo que mola es la carnaza. Todos tenemos alma de vecindona y a todos nos encantan los cotilleos. Da detalles de tu proceso de escritura, crea un artículo sobre un personaje en concreto —yo lo hice con Bernard Clarke y algunos pensaron que era un escritor de verdad—.
Puedes hacer una ronda de preguntas. Por ejemplo, invita a tus lectores a que pregunten lo que quieran a tus personajes y que sean ellos los que respondan, para tus lectores será divertido y seguro que tendrán millones de preguntas que hacer a los personajes.
También puedes hacer un repaso a las escenas eliminadas. Si hay escenas que eliminaste de tu manuscrito puedes compartirlas con tus lectores, a ver qué opinan ellos…
4. Hablar sobre ficción en general
Hablar sobre escribir, a pesar de lo que digan algunos de esos que se quejan por vicio, es tan digno como no hacerlo. Seguramente más. Si, por ejemplo, escribes novela romántica puedes hacer listas relacionadas con el género. Inma Cerezo en su blog hace muchas listas con material de romántica, desde rockeros hasta comidas… Si no eres capaz de encontrar algo que colocar en una lista es que te falta imaginación. Es un buen repaso al género y, además, demuestras a tus lectores que sabes de lo que estás hablando, que no eres uno más que pasaba por ahí y se quedó con el nicho —algo que pasa mucho con los zombis (ag, que malo)—.
Como siempre las entrevistas con autores de tu género y las reseñas son una gran opción. En mi blog he entrevistado a muchos escritores y, hasta hace poco, he reseñado algunos libros. Las reseñas siempre son una buena opción. No hace falta que te quedes en los libros, puedes reseñar cualquier cosa dentro de tu género: series, cine… Incluso merchandising —si alguien está leyendo esto y quiere enviarme cosas gratis para que las reseñe, que no se corte—.
El tema es generar contenido que atraiga a esas personas que más tarde comprarán tu libro. No quieres que te sigan escritores o cantantes de música folk, necesitan que te sigan lectores interesados en tu género.
5. La noficción dentro de la ficción
Si tu novela está ambientada en el Londres victoriano tienes mogollón de chicha que exprimir: habla sobre la literatura de esa época, explica el fenómeno de los Penny Dreadful, habla sobre la reina Victoria —¿era tan fea como dicen?—, explica cómo nació Scotland Yard o investiga sobre los crímenes de Jack El Destripador. ¿Qué tu novela está ambientada en las colonias españolas de África? Mejor todavía, habla sobre el ejército alfonsino, cuenta como era la vida de los españoles en África, sobre los nativos, la esclavitud, investiga cómo afectaban las enfermedades tropicales a los europeos…
En este aspecto Isla Tintero hace un trabajo excelente, respaldando con ciencia —hay que ver lo que le gusta la ciencia a esta chica— sus propias obras literarias. Con ella aprenderás de todo: desde guerra biológica, hasta mutaciones genéticas.
Si eres más egocéntrico siempre puedes centrarte en hablar sobre ti. Puedes hacerte una entrevista a ti mismo. ¿Qué te ha llevado a escribir esa historia? ¿Qué autores te inspiran?
También puedes pararte a pensar en tus lectores… ¿Tienen preguntas que hacerte? Igual quieren saber más cosas sobre ti. A lo mejor quieren saber cómo investigas o les interesa conocer más sobre el trasfondo de tus personajes. Además, abriéndote a preguntas de tus lectores, puede que saques alguna que otra idea genial para nuevos artículos. Tampoco te pases con el proceso o perderás a la audiencia que realmente te interesa.
Pues hasta aquí las ideas… Seguro que, si te paras a pensar, se te ocurrirán muchísimas más. Ser escritor y llevar un blog, a veces, se te convierte en una especie de guerra fratricida entre cabeza y corazón, acabas harto de exprimirte los sesos para ayudar a los demás y recibir poco —o nada a cambio—, pero al final, te gusta tanto que no puedes dejar de hacerlo, cuando lo dejas es como si te arrancasen una parte de ti.
Espero haberte ayudado, tanto si estás en esos momentos de impasse, como si tu relación con el blog va mejor que nunca, nunca viene mal tener un par de ideas frescas a las que echar mano de vez en cuando. En fin, espero haberte ayudado, ¿tienes alguna propuesta más?
Precisamente iba a contarte lo de «El abecedario del terror» y veo que lo citas, muchas gracias 🙂 La verdad es que El abecedario surgió como un experimento, quería probar a escribir terror y justo leí un artículo en no recuerdo ya qué blog sobre los disparadores de ideas, en concreto, esas páginas que te dan palabras aleatorias para que así puedan surgir ideas para escribir. Y yo decidí hacer El abecedario. Cuál fue mi sorpresa cuándo me di cuenta de que la gente no sólo lo leía, sino que lo seguía y esperaba el siguiente y que incluso ha salido como ejemplo en varios artículos, como este. Nunca sabes lo que va a funcionar, por eso experimentar debería ser obligatorio para todo escritor.
Me quedo con algunos de tus consejos, entre ellos, el año que viene si saco tiempo llamaré a tu ángel de la guarda para contratar un análisis y ver mi blog desde su perspectiva. Biquiños!
Pues si tienes la oportunidad no la pierdas, mi maestra Jedi es la mejor y seguro que te echa un cable.
El tema del Abecedario del Terror me gustó mucho desde el principio, creo que es una iniciativa muy interesante y has sabido matenerla durante todo este tiempo, algo que no es sencillo, pues muchas veces empezamos algo, pero lo terminamos dejando porque no funciona o porque nos requiere más tiempo del que creíamos. Sin embargo, tú has estado al pie del cañón desde el principio algo que es reseñable.
Muchas gracias por leer y comentar! Me alegro de que te resulte útil este artículo 😉
Me cago en todo, ya tengo un viaje de artículos que quiero escribir, pero que no hago por ser un vago, y ahora se le usan otros más que se me acaban de ocurrir por tu culpa. Gracias.
Por cierto, buen detalle lo del Maestro Cervecero, cuidado con los subtextos XD
Ya sabía yo que la de Chen no iba a pasar desapercibida 😉
Yo compré tu libro 🙂 Entiendo lo que quieres decir con lo de que los escritores no son nuestro público, pero también leemos… Es un público más reducido, pero ahí estamos.
Personalmente, aunque lo que me da de vivir son los cursos y el servicio de coaching, sí que he notado que gente que ha leído previamente mi libro confía en mí para contratar un curso o un coaching. Quizás vendería más libros si me enfocara a escribir para los lectores… pero no nos engañemos, ¿cuánto gano por un libro y cuánto gano por un curso? ¿Y cuánto tardo en escribir un libro y en preparar un curso? Quizás dentro de un tiempo tengo que hacer otro parón en mi vida (uno más) y recordarme que hace 10 años lo dejé todo para vivir de escribir… pero por suerte me gusta lo que hago y aprendo un montón, así que si te apetece escribir sobre escribir aquí tienes una lectora fiel de tus libros y de tu blog. Y si encuentras el modo de combinarlo con vender un porrón de libros cuéntame el secreto ;D
Hola, Clara!
Bueno, es verdad que también compramos libros, yo también he comprado los libros a otros escritores. Pero bueno, creo que me entiendes.
Tú misma lo has dicho: lo que te da para vivir son los cursos y el coaching. No quiero hacer spoiler de mis próximos artículos, pero bueno, para mí Amazon se ha convertido en un motor de búsqueda, como Google pero para los libros, así que nosotros tenemos que reconvertirnos también. Escribir lo que queramos sí, pero siempre pendientes de aparecer los primeros en ese nuevo motor de búsqueda. Como has dicho, la confianza es vital para nosotros, los que te han leído comprarán tus cursos y la gente que suele visitar tu blog y ve que sabes de lo que hablas, estará más dispuesta a comprar tu libro en Amazon… En fin, qué te voy a explicar yo que no sepas, ¿verdad? 😉
Si encuentro el algoritmo del éxito crearé un curso y te lo pasaré, pero iremos a pachas, ¿eh?
Muchas gracias por leer y comentar! Un abrazo!
Veo con regio orgullo y satisfacción que mi idea era buena. Creé un blog inclusa para mis relatos huérfanos, y además hablo de lo que se me pasa por la cabeza —técnología, ciencia o sexo (¿no hablamos de ficción) mezclado con los relatos—.
Vale, luego está lo de la calidad narrativa. Pero una cosa cada vez, por favor.
Bueno, tampoco te creas que es una condición sine qua non, solo tienes que echar un ojo a Wattpad y a las aberraciones que se publican y que la gente se traga como si fueran píldoras de la panacea literaria… Así que, eso de la calidad, mejor se lo dejamos a los críticos.
Lo suyo es escribir… o hablar de sexo… No sabría decirte…
¡Hola, Jaume! Me ha encantado el artículo, no solo porque tienes razón y muchas veces nos dejamos llevar y escribimos aquello que nos gustaría leer a nosotros en vez de aquello que les gustaría leer a nuestros lectores, sino porque hay varios blogs que has mencionado que no conocía y que voy a agregar ahora mismo a mi Feedly ^^. ¡Y muchísimas gracias por la mención! Un abrazo 🙂
Hola, Elena!
De nada, gracias a ti por darme cosas para enlazar 😛
Sí que es verdad que muchas veces escribimos para nosotros y para Internet y nos olvidamos un poco de nuestros lectores… que deberían ser, al final, los que llevasen la voz cantante. Pero es que somos así, somos escritores, somos bastante egoístas y nos gusta mucho mirarnos el ombliguete. También resulta muy complicado tener un blog de estas características y centrarte en escribir ficción o en tus cosas de escritor… Al final tienes que hablar sobre escribir y, hoy en día, es lo que mejor nos funciona…
Pero bueno, siempre está bien saber que hay más opciones y que tenemos muchos temas de los que hablar, ¿no? 😛
En fin, muchas gracias por leer y comentar, como siempre.
Un abrazo!
Hola, gracias por mencionarme en la entrada 😉
Por cierto, dos nuevas coincidencias, yo también le digo que a Ana González Duque que soy su Padawan, y la imagen de scanners la he usado siempre para hablar de como con el blog a veces se siente uno sobresaturado.
Cada vez estoy más convencido de que somos almas gemelas.
Muy útil el artículo, como siempre.
¡Abrazos!
De nada, hombre! Faltaría más!
Eres de los pocos blogueros que tiene un contenido diferente y eso es de agradecer. Yo, debería aplicarme el cuento, pero ahora mismo tengo el culo muy aposentado en este nicho de «enseñar» y me va a costar salir de él. Pero oye, poco a poco, tengo planes para ir cambiando el tema.
Esa escena de Scanners es de lo bueno lo mejor, ya me dirás por qué alguien querría hacer un artículo sin ella… ¿Qué sentido tendría?
Un abrazo!
Hola Jaume,
Acabo de leer tu post, con unos días de retraso, y me he quedado alucinada al verme mencionada 😀
Muchísimas gracias, así da gusto trabajar en algo, que como bien indicas, a veces es muy desagradecido.
Por suerte creo que tuvimos el mismo empuje y Ana nos guió bien.
Es muy duro e ingrato en muchas ocasiones, pero queda superado con creces cuando ves que muchas personas comparten tu trabajo y que poco a poco te leen y se suscriben a tu blog por propia iniciativa, porque les gusta el contenido que ofreces y porque el trabajo acaba obteniendo sus recompensas.
Después de este rollo, decirte que te leo siempre, aunque a veces con días de retraso, como ha sido el caso y que aprendo mucho contigo.
Un abrazo inmenso Jaume.
Hola, Inma!
¿Has alucinado? Jajaja, no sé por qué, a mí me gusta mucho tu trabajo —aunque nuestros géneros sean muy diferentes— has sabido hilar muy fino y centrarte mucho.
Hemos tenido buena maestra, eso sí que es verdad. La verdad es que a mí me ha costado un poco, pero me estoy reencontrando. A ver si me asiento ya de una vez, porque llevo un tiempo sin saber muy bien cómo hacer ciertas cosas. Pero bueno, estoy ya casi.
Muchas gracias por leer y por comentar, Inma! Me alegra mucho verte por aquí 😀
Hola, Jaume Vicent!!
Estoy de acuerdo en su mayor parte con tus ideas sobre cómo incentivar un blog.
Pero te narro mi experiencia.
Desde que empece a escribir en la red (hace diez años) tuve muchos lectores. ¿Suerte? ¿Carisma? ¿Estilo? puede ser de todo un poco. Escribía en páginas literarias colectivas a donde llegaba casualmente o me invitaban. Al ver los administradores la cantidad de lectores que tenía me bloqueaban o de plano me jaqueaban. Entonces me iba a otra pagina y mi número de visitantes aumentaba. Un día me enfadé de sus malos modos y decidí crear mi propio blog. Confieso que tenía miedo que mis lectores me abandonaran pero no fue así. Me sorprendió la cantidad que llegó cuando lo inauguré: 900 en un solo día. Siempre trato de ayudar y mis letras son propósitivas y edificantes. Sé lo que los lectores buscan: Ayuda emocional, Información, veracidad. También originalidad y estilo.
Nunca pienso en lo económico cuando escribo. Doy lo mejor de mí y la recompensa llega por cualquier medio. Tengo un buen trabajo y mucho tiempo para escribir. Hace un año me vi obligado a abandonar mi blog para terminar una novela. Todos me auguraron que mi blog se iría a pique porque «necesitas escribir regularmente». Para mi sorpresa no fue así y aumentó mi número de lectores.
Hace un año tuve problemas en Blogger que afortunadamente ya se solucionaron. El servidor me contacto y me dijo: «¿En qué podemos ayudarle?». Conocen la posición de mi página en los canales de búsqueda. Pienso continuar escribiendo en «Letras, arte, y originalidad, pero más adelante. Por el momento estoy entusiasmado con mi novela y soy fan de los bestsellers. Ya la sometí al escrutinio de otros narradores de mi localidad y les gustó mucho. Me están ayudando a «pulirla». ¿Me ayudarías tú también con un personal punto de vista?
Un placer leerte y saludarte.
Hola, Jaume!
Gracias por tu artículo. A mí me ha ayudado, aclarándome ciertas dudas dentro de este batiburrillo de cosas que vengo sufriendo con la visibilidad del escritor. Soy nuevo en este mundo de los blogs y de las redes sociales, y artículos como este son de agradecer. Ahora mismo me siento como el hombre invisible hablando a gritos en el desierto, o en la luna…, con un libro en la mano.
Un saludo
Hola, Javier
Creo que es la cuarta temporada de Perdidos que comienza con Ben en mitad del desierto y no tienes ni idea de cómo ha llegado ahí. Nosotros somos así. Todos. Cuando empiezas estás en mitad de un desierto y no hay nadie a tu alrededor. A medida que publiques, irás cavando un pozo en ese desierto. En algún momento encontrarás agua y entonces, la gente irá llegando. Sin embargo, no hay oasis sin palmeras y vegetación, así que, si quieres que los que pasan por ahí cerca te vean, tienes que plantar palmeras, tienes que hacerte ver.
Eso se consigue con tiempo, pero todo se anda.
Muchas gracias por leer y comentar!
Un abrazo!
¡Vaya! Me estás dando una idea que me parecía absurda, pero que ahora mismo no sé qué hacer. Voy a tener que pensar un poco e invitarte a tomar una cerveza conmigo para hablar sobre esta idea….
Está claro que hay mucho por hacer con los blogs, y si somos creativos, hay que demostrarlo 🙂
¡Un abrazo!
¿Cerveza? ¿Cuándo? 😛
Hola! Tu artículo tiene muy buenos consejos. Tengo un blog desde 2016 y estoy trabajando para actualizarlo un poco y dar a conocer mis escritos. Voy a estar atenta a nuevos tips! Saludos!
Hola, Jesica
¡Muchas gracias! Si te interesa, esta semana he publicado un artículo sobre cómo retomar un blog cuando llevas mucho tiempo parado 😉 Solo tienes que entrar en «blog» y lo verás el primero.
¡Muchas gracias por leer y comentar!
Un saludo!
Hola! Me ha gustado mucho tu post, justamente estoy en los primeros pasos de mi blog y quisiera darlo a conocer un poco más, estas ideas me parecieron geniales. Estaré al pendiente de más consejos y entradas nuevas, espero puedas leer mi web si gustas, tienes mi follow!
Hola, Andrea
¡Claro que me pasaré a ver qué haces, no lo dudes! 😉 Gracias por leer y comentar y muchas gracias por tus palabras. Espero que encuentres muchas cosas interesantes por aquí y, sobre todo, cosas que te ayuden en tu aventura bloguera 🙂
Muchas gracias por la entrada Jaume. Soy un padawan de escritor y me estoy documento antes de salir con el blog y redes sociales. No encontraba información en Google y esto es una joya que, espero, me ayude en este largo camino. Cuando uno empieza a escarbar dentro de una materia, se da cuenta que es un iceberg.
Exactamente, lo que solemos ver por Internet, incluso en mi blog, es solo la punta. Es muy complicado profundizar tanto en la creación de contenidos como para poder explicar todo lo que conlleva: creación y planificación, calendario editorial de blog y redes, estrategia en blog y redes, vídeos, contenido promocional… Es una locura, yo intento hacer lo mejor que puedo… pero siempre me falta algo por explicar o siempre se me queda algo por hacer. Hay mucho que hacer y, por desgracia, el contenido para escritores que hay en Internet está muy enfocado a escribir y a la escritura y muy poco a la parte de Internet.
En fin, muchas gracias por leer y comentar, me alegra muchísimo haberte sido de ayuda.
Gracias me sirvió mucho!