Bueno, ya sabéis cómo va esto. La semana pasada terminé la reescritura de mi nueva novela, que se llamará Secretos de Familia. Además, hace poco publiqué La Mano del Muerto. Y, por si fuera poco, ya he comenzado a escribir mi siguiente novela. Con todo esto en la cabeza, me puse a pensar… ¿Qué me hubiese gustado saber antes de escribir un libro?
Bueno, la verdad es que hay muchas cosas que me hubiese gustado saber antes de escribir un libro. Por desgracia, cuando yo comencé, cuando estaba escribiendo Blackwood: Piel y Huesos —que ya va por su tercera edición—, había muy poca información ahí fuera. Había algunos cuantos manuales de los de toda la vida, un par de blogs americanos y poco más.
Hoy en día ya hay mucha información. En este blog, por ejemplo, puedes encontrar artículos sobre estructuras, personajes y hasta cómo escribir tu novela con solo 9 preguntas. También hay un artículo muy bueno que escribió Ana Bolox sobre el método del copo de nieve.
Pero yo quiero ir un poco más allá. Quiero hacer una lista con cosas que deberías saber antes de escribir un libro. Información útil y condensada, nada de 5000 palabras dando vueltas en círculo.
35 cosas que debes saber antes de escribir un libro
1. Lo primero y más importante: acaba lo que has empezado
La de horas que me habría ahorrado yo de saber esto… O de hacer caso. Ahora mismo, hay unos 5 borradores a medias en mi disco duro. ¿Sabes lo malo? Que, aunque sé que nunca los escribiré siguen ahí, molestando.
Si vas a comenzar a escribir algo, planifica la escritura hasta el final. Acaba la dichosa novela que has comenzado. Porque si la dejas a medias, de vez en cuando regresará y te molestará.
Los escritores terminan lo que comienzan. El resto, son los que hablan mucho y hacen muy poco.
2. El momento es ahora
Lo que significa que, si te paras a revisar la escena anterior o el último capítulo que has escrito… ¡Zas! Te pierdes y la cagas. Cuando escribas, escribe. Olvídate de revisar, de repasar y de todo lo que no tenga que ver con poner una nueva frase sobre el papel.
Sé que es muy difícil no pararte a releer… Pero créeme, si pierdes el empuje y te paras, te costará muchísimo volver a arrancar.
3. El primer borrador es una conquista
Imagina que te desembarcan en la playa de Novelandía. La pasarela de tu barca baja y tú, junto a otros cientos de miles de soldados —monos con teclados como tú—, bajáis a toda pastilla. Llueven las balas a millones a tu alrededor. Muchos de tus compañeros caen al suelo acribillados, pero tú sigues.
Tu única misión es conquistar esa dichosa playa. Lo único que te separa de la muerte, es un trozo de arena pegajosa y llena de minas —hola, procrastinación—. Tienes que superar eso, alcanzar la punta de la playa: escribir tu primer borrador.
Ya tendrás tiempo, cuando tomes la cabeza de playa, para preocuparte por el búnker y la batería de ametralladoras —aka corrección y edición—.
4. Pinta con los dedos
¿Te acuerdas lo bien que te lo pasabas cuando pintabas con los dedos? ¿Te acuerdas de que no te importaba ensuciarte? Pues con tu primer borrador deberías hacer justamente eso.
Saca esa novela de dentro, vomita sin miramiento sobre la hoja en blanco. Disfruta, pásatelo bien y no te pares a pensar en si esto estará bien, mal o si tiene sentido. Suéltalo, como si fueras Elsa.
Pensarás que estás escribiendo un montón de basura. Y puede que sea verdad. Pero cuando llegue el momento de reescribir, verás que hay más de una perla por ahí dentro.
5. El primer borrador es para experimentar
Los primeros borradores deberían nacer en laboratorios. Lo bonito que tiene un primer borrador es que puedes divertirte y sacarlo todo, experimentar. Sé atrevido, sal de tu zona de confort.
Cuando revises podrás cargarte todo lo que no funciona, pero aprovecha y saca todo lo que llevas dentro.
6. Escribir es reescribir
Escribir es poner las palabras sobre la página. Editar es convertir esas palabras en algo con sentido. El primer borrador es el nacimiento de tu libro, pero ahora tiene que crecer. La edición y la reescritura, serán su adolescencia y su madurez, en ese tiempo tiene que aprender muchas cosas.
7. No hay prisa
Si fueras el lanzador de cuchillos de un circo solo tendrías una oportunidad. Si fallas el lanzamiento, palmas… Bueno, palma el que esté en la diana. Pero ya me entiendes.
Lo bueno de escribir un libro es que no tienes que preocuparte por eso. Incluso si tienes un editor pesado que te marca tiempos imposibles, tienes todas las oportunidades del mundo para mejorar tu novela. Escribe, edita y reescribe tantas veces como quieras.
No tengas prisa.
8. Saber cuando terminar
Contradiciendo el punto anterior, te diré que tienes que saber cuando terminar. Si dejas el arroz demasiado tiempo en el fuego se te pegará. Tienes que saber cuando parar.
La perfección es tu peor enemiga. Como decía Gabriella Campbell, hecho siempre será mejor que perfecto. No te puedes perder en un bucle de reescrituras, si lo haces, nunca terminarás de escribir tu libro.
Escribe hasta que tu libro sea bueno. No busques la perfección, porque ni eres perfecto, ni sabes lo que es un libro perfecto… Porque no existe.
9. Tu equipo
No estás solo. No eres un ronin solitario sin clan. Tienes lectores. Tienes compañeros escritores. El fin de escribir un libro es que sea leído. Junta a tu equipo ideal y dales el material para que lo lean.
Los escritores somos los peores jueces de nuestras historias. Necesitas que alguien más vea tu trabajo, alguien que no se haya pasado horas en la trinchera. Tus lectores te darán buenos consejos, sabrán diferenciar lo bueno de lo malo, lo real de lo irreal.
10. El carrusel del odio
Los escritores vivimos en una montaña rusa de emociones. Más o menos cada 10.000 palabras alcanzamos un pico o un valle. Esta semana nos encanta lo que estamos escribiendo y mañana, cuando alcancemos la parte baja, lo odiaremos.
Esta espiral de odio te matará si dejas que se apodere de ti. Tienes que seguir escribiendo, incluso en esos días en los que piensas que todo es basura.
11. Salud mental
Ninguna persona sana mentalmente escribe.
Acepta que formas parte de un segmento de la población que convive durante semanas con personas imaginarias, en lugares imaginarios. Esa es nuestra magia.
12. No abandones a tu niño… Y si lo haces descuartízalo
Regresa al punto uno. No me hagas ir a buscarte. Termina lo que estás escribiendo.
Si alguna vez lo dejas —porque créeme que lo dejarás—, no lo abandones sin más. Utiliza las partes buenas. Quédate con los capítulos, las escenas o los personajes que merezcan la pena y guárdalos para otros proyectos.
13. Puedes escribir muy rápido
Ya sé que este punto puede ser bastante complicado. Pero si te lo propones puedes escribir un libro muy rápido. Yo mismo terminé el primer borrador de Secretos de Familia en menos de 3 meses.
Si te lo montas bien, si tienes un esquema claro, una escaleta, tiempo para concentrarte y sabes qué dirección tomar en cada sesión de escritura, puedes escribir 5000 palabras por sesión. Ya sé que es complicado, pero se puede hacer.
Una novela de 80.000 palabras, escribiendo 5000 al día, te llevarías unos 16 días. No te digo que lo hagas, ni que puedas, ni que vayas a hacerlo. Es solo para que lo sepas.
14. Escribe algo
80.000 palabras son muchas. Un lector que se enfrenta a eso pasará mucho tiempo contigo. Invertirá muchas horas en tu lectura, así que, por favor, di algo importante.
He leído novelas en las que el autor divaga durante las primeras 40 páginas. A partir de ahí, la cosa tampoco mejora, porque se pierde en una narración episódica en la que pasan cosas sin un hilo real.
Cada parte de tu novela tiene que ser importante. No solo la historia, también la narración y, sobre todo, los personajes. Escribe sobre algo.
15. La forma de la letra
Una página de un libro debería ser algo más que un muro de letras. Tampoco tiene que parecer un poema. Recuerda que la forma de cada página importa.
No te líes con largos párrafos interminables. Pero tampoco abuses del stacatto y de las frases tipo telegrama. Las construcciones del tipo «frase, punto, frase, punto» son aburridas. Pero las sucesiones de frases compuestas también.
Encuentra el equilibrio, leer tu libro debería ser también una experiencia visual para tu lector.
16. Los números de tu novela
Si la novela fuera una receta sería algo así como: 48% acción, 48% diálogo y un 4% restante de exposición y descripción.
Puedes estar de acuerdo o no con esta receta. El problema es que yo suelo pasarme con las descripciones y lo que consigo es hacer la lectura muy lenta. Al lector no le gusta entretenerse en los detalles de una moldura, lo que quiere es ver al monstruo que se arrastra por el pasillo.
Si vas a escribir un libro recuerda que una novela es mejor cuando vive en el presente, cuando acción y diálogo se dan la mano para acompañar al lector.
17. Te acabo de mentir, lo siento
El diálogo es acción. Acción es hacer algo y hablar es algo, ¿no? De hecho los diálogos funcionan aún mejor cuando los protagonistas están haciendo algo.
Las personas hablamos mientras hacemos otras cosas; mientras conducimos, cuando andamos, cuando compramos. Siempre estamos hablando y haciendo cosas. Tus personajes no son marionetas, ni dibujos estáticos. Usa el lenguaje y el movimiento en sus diálogos. Haz que el diálogo sirva para dinamizar una escena, aporta trasfondo mientras haces que todo se mueva.
18. La sutileza de los detalles
Las descripciones funcionan mejor cuando son sutiles. A mí me gustan las descripciones y, cuando abuso de ellas, creo una postal en lugar de una escena. Convierto algo dinámico, en algo estático. Una novela no puede ser estática.
Cuando describas algo, escoge un detalle —tres como mucho— y ya está. Dale una pincelada al lector, un pequeño detalle que lo ponga en situación y sigue adelante.
19. El lector es tu peón
El lector quiere trabajar. Él no lo sabe, así que esto será nuestro secreto, no se lo cuentes.
Si quieres escribir un libro que enganche, no le cuentes todo a tus lectores. No le des todo masticadito. El lector quiere trabajar, quiere imaginar. Quiere crear al personaje en su mente. No le describas cada peca, cada arruga de su cara. Deja que sea él quien imagine cómo son los personajes y los lugares.
Si escribes terror esto será especialmente importante. No des demasiados detalles. Deja las cosas en las sombras. Cualquier cosa que pueda imaginar tu lector, será 1000 veces peor que lo peor que puedas escribir.
20. Demasiada gente
Una novela puede tener demasiados personajes. No es que exista un número concreto. Casi siempre tiene que ver con tu habilidad para controlar a toda esa gente.
Novelas como Apocalipsis de Stephen King o Canción de Hielo y Fuego, tienen cientos de personajes. Pero sus autores saben cómo manejar a toda esa gente. Si tú no tienes tanta habilidad, tal vez sería mejor recortar, quitar personajes.
Quédate con un grupo al que puedas manejar sin problemas. No puedes dejarlos hacer a su bola, tienes que tener las riendas y controlarlos. Si no eres capaz de darle vida propia a cada uno de ellos, no merece la pena tenerlos. Los personajes necesitan un alma.
21. El género importa… hasta que deja de importar
Una buena novela es una buena novela. Y no importa si es fantasía o ciencia ficción. Si tienes una buena idea no debería importante el género.
Y da igual que hayas escrito 8 novelas de fantasía y se te considere escritor de fantasía. Si quieres escribir una novela histórica o una novela negra, hazlo. Un libro bueno es un libro bueno.
22. El pantano del hedor eterno
Comenzar a escribir un libro es muy fácil porque es como ¡BOOM! Una idea brillante aparece, te deslumbra y haces una escaleta y te mueres de ganas por escribir. Te pones y la sangre te hierve porque es lo mejor que se te ha ocurrido en la vida.
Los problemas aparecen cuando llevas unas 15 o 20 mil palabras. Más o menos, sobre la página 100. Aquí el terreno, que era llano y asfaltado, se convierte en una sucesión de cuestas y de arenas movedizas. Si una de estas te atrapa, adiós.
La mejor forma de combatir este tedioso segundo acto es descuartizarlo. Piensa que son varios actor juntos, con un inicio y un final. Descompón la acción general y trabaja con pedazos más pequeños. También puedes retarte a escribir X palabras por sesión o por escena.
El tema está en salir de esa trampa mortal antes de que te atrape.
23. Es un largo viaje
Como te acabo de decir, escribir un libro es un viaje largo y, muchas veces, tedioso.
Si no quieres ahogarte o morirte de aburrimiento, juega con los tiempos. Las variaciones serán tu bolsa de oxígeno. Juega con las variaciones de escenario, de personaje, de escena… Dale movimiento al texto para darte vidilla y no dormirte.
No dejes que tu historia se convierta en un tipo corriente de clase media. Si en algún momento tu libro compra una casa en una urbanización… Quémala hasta los cimientos.
24. Avanza por el laberinto
Brújula, mapa, escaleta, a pelo… Cada escritor es un mundo. Cada uno escribe a su ritmo. Escribir un libro es algo muy personal y tu novela tendrá unas necesidades que solo tú serás capaz de cubrir. Nadie te podrá decir cómo hacerlo.
Cuando escribes estás solo. Cada uno tenemos nuestro ritmo, nuestra forma de avanzar. Cuando estés en lo más profundo de ese bosque, escucha solo tu voz. Deja que sea tu voz la que te guíe en el proceso.
25. Escribir un libro es fácil, escribir uno que se pueda publicar es otro rollo
Yo tengo una lucha personal con una novela. Lleva más de cinco años escrita. Me encanta la historia, me encanta el protagonista y el antagonista… Incluso sé que podría convertirla en una buena serie de novelas… Pero la triste realidad es que no es una novela que se pueda publicar.
Hacer una silla es fácil. Yo podría hacer una pegando latas de cerveza y palillos… Lo que pasa es que nadie querría sentarse en ella… y no me extrañaría.
Escribir un libro que se pueda publicar requiere que pongas toda la carne en el asador y que, por el camino, dejes varios cadáveres. La primera novela que escribas puede que no sea buena. La segunda, puede que tampoco. Pero a medida que escribas, irás cogiendo fuerza, entenderás que en cada página debes dejar un poco de piel, una gota de sangre. Escribe, lee, escribe más y, cuando hayas terminado, reescribe todo.
26. Somos legión
Internet es un 48% de porno y un 52% de escritores. No estás solo, así que aprovecha que estás rodeado de escritores para alimentarte de ellos, para dejarte aconsejar, para leerlos y para aprender.
Crea una comunidad, pero al mismo tiempo, mantente alejado de ellos. Está bien que recibas feedback, pero no te dejes convencer. No dejes que te cambien el estilo, el género, ni permitas que te quiten de la cabeza una idea —por mucho que sepa esa persona que te aconseja—.
Escucha todos los consejos, participa en la conversación con los demás escritores, pero mantén siempre tu opinión y tus ideas por encima de las demás. Sigue tu instinto, porque al final, nadie puede saber mejor que tú mismo qué es lo que te conviene.
27. Todo comienza con un personaje
William Faulkner decía: «Normalmente todo empieza con el nacimiento de un personaje. Ese personaje se pone en pie y comienza a caminar. Lo único que puedo hacer es trotar tras él siguiéndolo con papel y lápiz, intentando escribir todo lo que dice y hace».
Si tu personaje no arranca, pregúntale:
- ¿Qué es lo más importante para él?
- ¿Qué quiere?
- ¿De qué tiene miedo?
- ¿Qué le gusta hacer?
- ¿Qué necesita?
A media que responda a estas preguntas, verás que empieza a caminar y cogerá ritmo.
28. Conocer tu espacio
Ya te he dicho que no necesitas describir en detalle cada puerta. Pero eso no significa que no tengas que conocer cada moldura de esa casa. Tu labor como escritor es conocer a la perfección el escenario de tus historias, eso te dará la autoridad suficiente como para escribir escenas reales.
El escenario es como un personaje y deberías tratarlo como tal. Cada lugar tiene una personalidad —no es lo mismo una playa, que un cementerio—. Trata a tus escenarios como un personaje, dótalos de vida y de detalles. Luego guarda esos detalles para ti.
29. La máquina del tiempo
Cuando estés atravesando las arenas movedizas del segundo acto, algunas de las escenas te resultarán aburridas. Seguramente aquí es donde correrás peligro de abandonar el proyecto, nuevas ideas te asaltarán y parecerán más interesantes.
Permítete saltar adelante en el tiempo y el espacio. Deja esa escena aburrida y escribe otra escena que te emocione. Luego, cuando te hayas recuperado de ese aburrimiento, regresa y escribe un poco más.
Si no trabajas con una escaleta, hacer esto puede ser complicado.
30. ¿He escrito un libro y ahora qué?
No estaría nada mal que, antes de escribir un libro, tuvieras en cuenta qué piensas hacer con él. ¿Sabes qué opciones de publicación tienes? ¿Sabes con qué opciones cuentas?
Como escritor 4.0 tienes que hacer un poco de trabajo de campo. Hoy en día lo tienes muy fácil, todas las editoriales del mundo están a un golpe de buscador. No tienes que limitar tus opciones a España —o a tu país natal o de residencia—. Publica con editoriales extranjeras si crees que vas a tener mejores opciones.
Amazon y la autopublicación en general son otra de las grandes salidas para tus textos. Si lo tuyo es volar solo, nada como autopublicar. Serás el dueño y señor de tu producto y podrás hacer con él lo que te dé la gana.
31. El Hombre Orquesta ataca de nuevo
¿Crees que por tener a una editorial detrás te puedes relajar? ¡Error!
Incluso contando con la mejor de las editoriales, gran parte de la promoción y del marketing de tu obra, recaerá en tus espaldas. Entiendo que el marketing editorial no es para ti, que solo eres un esforzado escritor… Pero la triste realidad es que, sin visibilidad y sin una estrategia, estás vendido.
Muchas editoriales te publicarán si, además de tu manuscrito, les enseñas un plan de marketing.
32. El marketing del miserable
Aunque no te lo creas, promocionar un libro se puede hacer sin gastar ni un duro. Es verdad que, una pequeña inversión en adds será una gran ayuda, pero a la hora de la verdad, puedes crear un plan de marketing y promoción sin gastar dinero.
De entrada tienes muchos blogs con información sobre estos temas, MOLPE o este mismo blog, tienen mucha información sobre cómo promocionar tu libro.
Ya sé que en los comentarios me diréis que no tenéis tiempo. Pero el que algo quiere, algo le cuesta. Empápate con toda la información posible, aprende a venderte —sin dar mucho por saco— y dedica tiempo a tu libro. Al fin y al cabo, es TU libro y nadie lo va a tratar mejor que tú.
Yo también comencé en todo esto sin saber nada. Yo era un antropológo en paro que cerró una cervecería en 2010… Escribí un libro… y me di cuenta de que necesitaba aprender algo más… Dediqué muchos meses de mi vida a entender cómo funciona el marketing y ahora estoy aquí.
33. La mayor librería del mundo
Amazon es la mayor librería del mundo… Y te deja que vendas tus libros en ella… ¿En serio necesitas algo más? Millones de ojos pasan cada día por sus estanterías y tú tienes la posibilidad de estar en ellas.
La autopublicación ha cambiado muchísimo en muy poco tiempo. Hoy en día puedes imprimir bajo demanda —para no tener que comerte cajas de libros que no has vendido—. Apenas tienes que arriesgar nada, pues estos servicios con casi gratuitos.
34. Conviértete en un buen socio
Las editoriales tradicionales llevan bastante tiempo tratando de recuperar el ritmo. Ante el cambio de esquema de la publicación, se están adaptando y eso les supone varios problemas.
Lo que buscan en un escritor, más que un nombre y una buena historia, es encontrar un buen socio. Alguien del que se puedan fiar, un tío solvente que pueda vender X libros por su cuenta, sin depender del marketing o de la promoción de las editoriales.
Entiende esto como una oportunidad para ti como escritor. Si eres capaz de moverte en las redes sociales, de crear una estrategia de promoción y de sacarte las castañas del fuego, las editoriales querrán trabajar contigo.
El ejemplo de esto lo tenemos en los autores autopublicados que, cuando llegan a ciertos números de ventas, suelen ser reclamados por las editoriales.
35. Son solo negocios
Nadie te odia. Nadie tiene nada contra ti. El universo no conspira contra ti. Las editoriales son negocios. Si una editorial no publica tu libro puede ser por muchas cosas, entre ellas que no tenga un buen perfil comercial.
Es muy poco romántico, lo sé. Pero es así cómo funcionan las cosas. No odies a las editoriales, ni a los editores. Tanto si vas a publicar con una editorial, como si autopublicas, estás metiéndote en un negocio. Nunca te olvides de esto.
Podría seguir y seguir… Y casi llegaría a los 100 consejos… Pero creo que ya está bien. Sin embargo, me gustaría saber qué es lo que te hubiese gustado saber a ti antes de escribir un libro. Quién sabe… quizá el próximo artículo se titule: cosas que os hubiese gustado saber antes de escribir un libro, ¿no?
Buenas Jaume:
¿Qué tal te va? Ya veo que no paras de publicar, que bien!!Pues con este post me estoy sintiendo muy identificado. No habia pensando en publicar , aún me veo muy verde pero hay un relato (pensaba que iba a quedarse en eso) que va engordando más de lo que pensaba. No se, el caso esque me estoy diviertiendo(en unas escenas más que en otras) y que aunque no tenga la categoria de publicable , igual mi intención es lanzarlo ( no se me da ese palpito y quiero hacerlo.No se ya te digo estoy viendo que esta y va a ser agotador .Ya lo he limitado un poco y espero que con vuestros consejos y mi trabajo pueda llegar a buen puerto. Esta entrada me sirve mucho , veo que no soy solo el raro que pasa por lo mismo al escribir, eso me consuela.Un abrazo crack.
Hola, Íñigo
Bueno, la verdad es que me he pasado un par de años algo parado en el tema de publicar, pero este año pinta bien. Hay que ir siempre publicanco, aunque sea poco a poco. Mi consejo es que te decidas y que lo publiques, aunque sea por tu cuenta. Hoy en día tienes muchísimas posibilidades, desde Wattpad hasta Lektu, en todos estos sitios puedes publicar sin tener que gastarte dinero. Merece la pena, no solo por tener algo publicado, sino porque si no te haces el ánimo y te tiras a la piscina, nunca publicarás 😉
Quiero hacer un libro y tengo mi portada, pero no sé cómo emoezar. ¿Le puedo trasmitir la idea a alguien que «sepa escribir» para que me ayude con el?
Hola, Lorenzo
Claro que puedes hacerlo. Pero tienes que saber que eso es un servicio, se llaman ghostwriters. Por un precio adecuado, encontrarás gente que lo haga.
Buen día, Jaume, agradezco mucho tu blog, porque me despeja la mente a la hora de enfrentarme al dragón de una novela. Siempre he escrito en diminuto y me parece una labor titánica crear mundos y personajes. Pero bueno, mi vida ahora está organizada de tal manera, que puedo alucinar entornos y seres a la manera artesanal, sin la presión del tiempo y su escasez. Y sin soportar trabajos ingratos de mierda que matan cualquier ilusión. Un fuerte abrazo.
Hola, Eduardo
Muchas gracias, me alegro mucho de que mis palabras y mi blog te inspiren y te ayuden. La verdad es que, para los que estamos acostumbrados a trabajar en pequeño (relatos, novelettes), enfrentarnos al dragón de la novela no suele ser sencillo. Pero ahí estamos, solo hay que poner ganas y echar horas. Mucho ánimo y no pares de imaginar esos entornos alucinantes 😉
Entonces tiene que ser algo escrito imginario
Yo no puedo hacer eso
Es mucho imaginarme cosas situaciones etc
Muy buen articulo, pero en mi caso solo tengo una sola historia que contar y que me interesa pienso que podría ser legendaria aunque como no tengo experiencia tal vez termine siendo un «bodrio» xD es mejor inventar algo diferente para ganar experiencia y habilidad? Escribir otra novela primero?
Jaume. Saludos. Excelente ayuda… escribí un borrador sobre los conflictos del matrimonio. Esta invernando en mi disco duro. Pero esta valiosa información me ha animado a despertar el oso. Muchísimas gracias. Un gran abrazo. ok
Yo soy una de las que poco a poco he escrito una novela y aunque la saqué por entregas en mi blog. Y tuve bastantes lectores, estoy en espera a publicarla en papel. En un principio una editorial se interesó por ella. La dejé pasar y está en manos de mi hijo que me la va autoeditar en Amazon. No sé qué tal saldrá. No tengo prisa solo es por saber que puede pasar. Un abrazo.
Bueno, muchas veces la autoedición es la mejor opción. Espero que tengas mucha suerte con ella y que todo te salga genial. Un abrazo 😉
Exelente información, me ha servido muchísimo, estaba menos cero información, pero con un porcentaje bastante alto de emoción por escribir un libro de motivación personal, aunque tengo material motivacional , me doy cuenta al leér estas 35 cosas que no sabía, que no estoy ni comenzando la cuesta.
Me gustaría más información de como escribir un libro de motivación personal.
Muy buen resumen del panorama y lo que implica meterse en esto de la escritura.
Sigo pensando que si pillara un Delorean guardaría las entradas de tu blog e iría para pasárselas al R. R. López de hace 6 años, para ahorrarle muchos quebraderos de cabeza…
Un abrazo.
Gracias, RR, como siempre.
Este artículo era algo que tenía en la recamara desde hace tiempo… Ahora que estoy con los temas de reescritura y tal… Me apetecía sacarlo 😛
¿Puede cualquier persona escribir un libro? Es decir, no tengo estudios solo secundaria y hago mi preparatoria en línea, tengo 32 años pero desde toda mi vida escribo, no en editoriales, mas bien, mi vida, aquéllas cosas que siento y que por alguna razón no las digo
solo a mi cuaderno y al leerme me doy cuenta que tienen mucha reflexión personalmente me ayudan, muy aparte de eso en mi mente pasan muchas fantasías cosas que nunca e visto en televisión y que sólo los libros lo entenderían; es como salir a jugar con el mundo, trepar un tren con un ambiente frío, nieve, las personas hambrientas ahí dentro apoyándose entre otras cosas, hay veces que despierto y cierro mis ojos para regresar en ese cuento que hago mío en sueños sabiendo que puede salir mal y despertar llorando pero con el deseo de volver a dormir para arreglarlo. Es justo ahí cuando quiero escribir hacer mi libro arreglarlo terminarlo y deleitarme con lo que mi mente creó. Varias ocasiones e sentido el deseo de escribir y se que quizás nadie lo lea pero… simplemente quiero hacerlo.
Nadie nació escritor, y con lo que cuentas veo que tienes un gran potencial para llegar a ser un escritor de los buenos, yo no soy escritor tampoco pero estoy en ese proceso y ya arranqué, y que maravillosos estos consejos para culminar con éxito ese sueño.
Muchas gracias, Jose. Espero que sigas por este camino que ya iniciaste y que te sea largo y bonito 😉
Hola, muchas gracias por tus palabras, son muy alentadoras. Escribí un libro hace tiempo, únicamente por el placer de escribir, y ahora estoy pensando en moverlo. He mirado diversas opciones pero me pierdo un poco. ¿Conoces alguna agencia que me pueda guiar y también ayudar con las correcciones y que tenga un precio acorde con los servicios? No sé muy bien cómo empezar y he pensado que un poco de ayuda me vendría bien. Muchas gracias.
Hola como estas gracias por tus maravillosos consejos con todo respeto soy una persona común pero ya tiempo he deseado escribir mi diario o mi vida en novela siendo su servidora la protagonista ya que mi vida esta llena de emociones y mucho mas se puede ya que jamas lo he echó he pasado muchas cosas puesto que soy madre soltera he trabajado de todo y asta de dama de compañía y quiero hacer de mi vida una novela muchas gracias agradeseria tu consejo
Me siento igual que tu, quiero contar mi vida, pero contarla desde afuera imaginar tantas versiones de hechos que pudieron pasar, pero todo lo que tengo en éstos momento son solos deseos de escribir, no se como empezar, no se qué decir ,solo quiero hacerlo.. leo tantos blog como este .. hay momentos que entiendo tanto y otras veces que siento me hablarán en otro idioma, siento que si comenzará a contar las tantas cosas que tengo dentro estás se me enrredaran en las manos como un pabilo que sueltas con un cometa… Y no sabría como explicarlas.. gracias a estos sitios que Aceves aclaran dudas, y lo motivan a una. Con ideas incluso de lectores dando su opinión como tú , cómo yo ! Mucha suerte a todos y todas ..
Hola Jaume! Me gustó mucho leerte, soy de esas personas raras que dices, siempre imaginando, soñando viviendo en otro mundo. Hace algún tiempo se me vino a la cabeza escribir, ya sea mi historia u otras ideas que pasan por mi mente, pero la verdad no me he atrevido y también no tengo mucho tiempo, pero si es un sueño escribir un libro, creo que todavía no me siento preparada, bueno hasta leer tu blog. Ahora me siento capaz, con un poco de miedo, pero tus consejos me han dado un empujón y he pensado seriamente en iniciar.
Muchas gracias por este post. Es una de esas entradas para imprimirla, subrayarla y ponerla en la pared de tu lugar de trabajo. ¿Qué tal una infografía para Pinterest? 😉
Hola, MJ
Gracias a ti por leer y comentar. Pues mira… No es mala idea, no… No es mala idea 😛
Felicidades, un gran artículo como otros tantos que de los que he leído de tu blog, se aprende mucho. Me quedo con el punto 27 y las preguntas que hacer si tu personaje no arranca, me han encantado y se las voy a hacer a varios personajes de algunos relatos que he escrito y que están un poco atascados. Saludos.
Buenas Jaume, ante todo felicitarte por el blog. Al igual que tú me estoy planteando la autopublicación. He logrado ya publicar con una editorial pequeña pero como sabes tú mejor que yo la promoción (que entiendo es el mayor servicio que te puede proporcionar una editorial) en estas editoriales menores corre básicamente a cargo del autor, la distribución en puntos físicos de venta es muy limitada y todo para que dicho autor se lleve un exiguo 15 % del total del beneficio. Con la autopublicación el porcentaje de beneficio se eleva notablemente (hasta un 70 % según algunas fuentes aunque imagino que dependerá de varios factores) y dado que la literatura, como otros sectores de mercado, se encamina a una venta directa mediante plataformas digitales (Amazon principalmente) la labor de las editoriales no justifica esos ratios de beneficio que dedican al autor. Mi duda al respecto y que te traslado es qué hacer si llegado el caso se te plantea la situación de que tu libro consiga vender un número de ejemplares que atraiga la atención de editoriales más grandes que sí te garanticen una buena promoción y una distribución de tu obra. Por un lado aunque negocies con ella perderás una parte del margen de ganancias que tenías antes pero por otro lado puedes garantizarte una mayor proyección y difusión de tu libro sobre todo en determinados ámbitos. ¿Qué hacer?, ¿Seguir con la auto publicación o sucumbir a las ventajas parciales de una editorial mayor?. De momento es una ensoñación de verano pero quizás algún día sea una situación que se nos plantee y como experto en estas lides me gustaría saber tu opinión. Gracias por tu interés
Buenas noches, estoy escribiendo una novela con temática gay, tengo dudas respecto a la aceptación que pueda tener para el público en una sociedad aún homofobica, también me pregunto si las editoriales tienen esta apertura, finalmente siendo un tema tabú en muchos países todavía me pregunto si el trabajo de marketing debe ser aún mayor y más complejo. Acepto tus comentarios. Un abrazo.
Me gustaría escribir un libro ,tengo imaginación pero creo que me va ha faltar dialogo
Saludos
Buenas, me gustaría saber como hacer para que, al enseñar mi libro en internet (no el definitivo, sino el que acepta sugerencias) puedo asegurarme de que nadie lo copiará ni algo por el estilo
Hola, Jairo
Lo primero que tienes que hacer es registrar tu trabajo. Aunque eso sirve para demostrar que es tuyo. No hay ninguna forma de evitar que te lo puedan copiar. Este blog, por ejemplo, todo el contenido es mío… Pero si alguien me copia un texto o parte de él no puedo hacer. Sin embargo, como te digo tienes que registrar tu trabajo antes de enviarlo a ningún sitio.
Un saludo!
La verdad que me han inspirado mucho tus consejos y sé que me ayudarán bastante. Te lo agradezco mucho 👏😜
Nada, gracias a ti por leer.
Hola muy buena tu lectura, dan ánimos para enfrentar la temible página en blanco. Gracias!
Complacido y agradecido por tu sustancioso comentario.
Espero y deseo.continuar la relación.
Saludos
Emilio
Sinceramente tengo muchas ganas de poder plasmar algunas ideas que rondan en la cabeza desde muy pequeño, de hecho algunas veces me han dicho que debí ser escritor y sigue la idea ya a mis 30 años. Tengo miedo de no sé qué cosa al escribir, tal vez sea el miedo a desengañarme que no soy para nada bueno. Hoy empecé a leer un poco a cerca de como empezar y me topé con tus consejos, vaya que me han aumentado la moral, sobre todo porque no es algo meramente motivador, si no algo muy real que se enfoca hasta en un método y encaminado hasta en un manual (idea que aconsejo la amplíes como «El manual para el escritor que no ha escrito»). Sin duda empezaré a vaciar las ideas para enfocarme en algo. Muchas gracias por haber escrito eso. Saludos.
Hola, Alberto
Gracias a ti por leerme. El miedo ese a «no ser tan buenos» lo tenemos todo. La cosa es que, si te gusta escribir, tienes que hacerlo. No te preocupes por si es bueno o malo, los primeros textos que escribimos siempre son malos. De hecho, para nosotros mismos, cualquier cosa que sale de nuestros procesadores es malo. Deja que sean los demás los que juzguen si eres bueno o no. Al final, como todo en la vida, es ponerse. Si te gusta escribir, lo harás y si crees que te gusta, pero en realidad no te gusta, lo harás, te cansarás y lo dejarás.
Escribir requiere mucho tiempo, mucha dedicación y mucho esfuerzo. No es como ser la cenicienta, aquí no regalan nada —bueno, mentira, hostias te van a regalar muchas—. Pero si te gusta escribir, hazlo. No importa que tengas 30, 50 o 70 años. Si te gusta, simplemente, hazlo.
Oye, pues no mala idea lo del manual ese… Me lo voy a pensar… pero si lo publico me lo tienes que comprar, ¿eh? :p
Muy interesante sin duda, para los pretendientes de ser escritores como yo. Gracias por esta importante orientación, espero seguir recibiendo noticias tuyas sobre el tema y uno que otro consejo orientador. Saludos desde Pachuca; Hidalgo. México.
Eso de «antropólogo en paro» es redundante 😛
I know…
Algo así necesitaba leer. La primera novela que comencé, la abandoné hace un par de semanas, pensaba que no era lo suficientemente bueno y que perdía el tiempo en una estupidez, pero esto me ha motivado. Gracias.
Hola, Adelaida
No la abandones. No puedes saber si algo es estúpido o no si no lo has terminado. Termina, déjala reposar. Revísala un par de veces, saca lo mejor de la historia y entonces, si sigues pensando que es una estupidez, déjala. Pero nunca la dejes a medias, de verdad… Te lo digo por experiencia.
Hay quienes pensaban que la historia de Forrest Gump no era buena, que no iba a triunfar, y mira ahora. Creo que el escritor tenia mas dudas que certezas, pero bien por él (y por todos) que se animó!
Saludos, me gustaron muchas tus recomendaciones espero eso me ayude a por fin terminar mis escritos, siempre he querido ser escritora porque me encanta escribir de lo que siento y ya que mi mente nunca para siempre estoy pensando en algo o viajando en el tiempo aveces necesito un lápiz y un papel para descargar todo esos pensamientos. Algunos de mis amigos les gusta me dicen que son frases muy profundas . La verdad me gustaría saber por qué escrito sería más fácil comenzar si una novela, una historia, o simplemente empezar por poemas y relatos cortos que transmitan buenas ideas.
Hola! Yo cometī el error de publicar mi » novela» ( en relidad un borrador) gratis en Internet, en todas las páginas web relacionadas con el género.
Estaba convencida de que mi novela no valía nada, puesto que nunca antes había escrito, ni me había interesado en técnicas de como escribir. Ademas el español no es mi lengua natal. Consideraba que tenia faltas y que mi trabajo no era digno de admiracion. Fue escribir simplemente para relajarme y punto. Escribi capítulo tras capítulo hasta llegar a 90. Eso ya se había convertido en una saga o algo así.
Mi sorpresa fue que la historia había realmente enganchado a los lectores en la web. Empecé a tener cada vez más fans felicitandome, enviándome mensajes que me abrumaban. Ya sė que no es lo mismo tener fans gratis que fans con pago, pero claro, tantas personas leyendo la historia , felicitandome, apoyándome… bloggers que me pedían colaboración con sus páginas que trataban el mismo género… no me esperaba. Todo eso me hizo pensar en que tal vez deberia tomarme en serio lo de escribir.
Registrė mi borrador y eliminé lo publicado en Internet con la intención de reescribir la historia ( desde un punto de vista más profesional puesto que con cada capítulo mi escritura habia mejorado considerablemente) ponerle un fin y auto publicarla.
Con la retirada de la historia empecé a recibir cada vez más mensajes de los fans ansiosos por saber la fecha de publicación del libro. Cosa que me bloqueo ya que ahora ya no escribia para mi, escribia para ellos.
Ademas cada semana o así tenia que denunciar una página en Internet que había copiado y pegado mi novela en sus páginas sin mi permiso. Luego empezaron a aparecer en Internet historias muy similares a la mia, algunos sólo cambiaban los nombres de los personajes, otros algunas escenas… en fin.. que llegó un momento que me cansé de denunciar. Y con el tiempo ya se me había quitado el apetito por continuar…
Ahora mismo pienso empezar desde zero. Leo muchos blogs y me interesa aprender a escribir de manera profesional, sin embargo me da «asco» y realmente odio mi primera historia. La tengo guardada y olvidada en mi ordenador y ahora mismo no la pienso seguir.
Llevo unos meses dándole vueltas a unas ideas nuevas que tengo para escribir de nuevo, pero claro, sobre lo que comentas en este artículo de no dejar lo empezado , no se porque, pero me es dificil. Simplemente lo considero un fracaso.
Hola, Ana
Bueno, algunas veces no hay nada que hacer y tienes que dejar un proyecto. Por lo que me has explicado, ese proyecto ya no merece la pena, por tanto, lo mejor que puedes hacer es dejarlo estar, olvídate de él, enciérralo por ahí y sigue adelante. Es verdad que tienes que terminar los proyectos, pero tienes que terminarlos cuando estás trabajando en ellos, no cuando los has dejado mucho tiempo y luego vuelves, eso no te hará ningún bien, créeme porque yo también he pasado por ahí.
Mi consejos es que, si tienes nuevas ideas, sigas con esas nuevas ideas. Si te gusta escribir, si crees que vas a poder dedicarle tiempo y ganas a esto, sigue. Toma esas nuevas ideas, ponte objetivos y metas y escribe. No lo dejes. Pero si lo haces, tienes que estar muy segura y saber que vas a disfrutar del momento.
Buenas noches Ana. mi recomendacion es que busques cerrar ese ciclo, avanzar en lo personal te permitira avanzar en cualquier otro proyecto, mas sin embargo si decides dejarlo alli guardado en ti (Porque en internet ya esta y no lo podras cambiar de alli) evalualo como el exito que fue y que es, fue la llama de la escritura, desperto el poder en ti, la fe, cumplio su objetivo porque era para ti una diversion, te dejo un regalo incalculable y es que abrio la puerta del exito, no porque esa primera publicacion no te haya dejado dinero no fue un exito, es el camino a recorrer (Tu propio camino) para llegar a la meta (Tu propia meta). exito y no te detengas que ya has vencido al mundo.
Hola la verdad me gusto muchísimo este post puesto que me da ese empujón que necesito, siempre creí que me iría por ser escritora, luego vino la vida y trajo mucho y allí quedaron mis sueños. hasta hace poco que me decidí inspirada por los libros que he leído soy una adicta a los libros, a leer de todo un poco sin un genero en especifico y es allí el problema que tengo, llevo dos semanas parada frente a mi historia y es que a veces creo que es basura, porque se trata de una historia real, no estoy creando personajes, pero no se si hacerlo en primera persona o en tercera persona, estoy muy confundida en cuanto a esto. Es algo que quiero compartir, a la vez que hago algo que amo que me apasiona y es escribir. No quiero hacer una autobiografía intento darle algo de ficción por lo menos en los escenarios, soy una venezolana estancada en letras, que consejo me darías.
Lo primero que decidas qué tipo de narrador quieres utilizar. Si estás estancada, prueba a escribir de nuevo lo que llevas con otro narrador, si ves que funciona mejor, sigue adelante con ese narrador. El segundo consejo que te doy es que sigas escribiendo, todos creemos que nuestros textos son basura, pero eso no te puede frenar. Supera esa fase y sigue escribiendo.
hola disculpa, apenas estoy intentando escribir mi primer libro y a verdad tengo muchas dudas entre ellas la principal es¿que cosas puedo escribir y que cosas no? me refiero como puedo saber que cosas puedo escribir sin meterme en problemas porque alguien mas haya escrito algo similar y yo no lo supiera. un ejemplo es que en mi libro trato poner algunas referencias históricas o algunos personajes basados en algún personaje histórico y aclaro mi libro es de guerra y fantasía. otro ejemplo es si puedo describir lugares en base a lugares reales como si en mi historia hay un castillo y en la vida real hay un castillo que creo queda perfecto ¿puedo usarlo o no? en general como puedo evitar problemas con derechos de autor o cosas por el estilo. perdona la biblia jaja
Hola, Jehovanny
Los lugares históricos —y también los no históricos, por ejemplo, la plaza de tu barrio— no tienen derechos de autor. Lo mismo pasa con los personajes históricos como Napoleón, Nefertiti, Ramsés, Moisés o Jesús. Hay personajes que sí los tienen, pero son personas vivas y, por norma general, famosos de televisión, cine, música. Pero ni los lugares, ni los personajes históricos tienen derechos, puedes usarlos, inspirarte en ellos y hacer lo que quieras… Piensa en todas las novelas que hay basadas en ciudades como El Golem que está escrita en Praga, El guardián entre el centeno que está escrita en Nueva York o On The Road que describe tanto NY como San Francisco.
Y las ideas… Qué quieres que te diga, es muy difícil —por no decirte imposible— tener una idea original a estas alturas. Mientras lo que vas a escribir no sea un plagio total de alguna obra escrita, no hay problema. Hay muchas historias que se parecen y también hay libros basados en otros libros. Por ejemplo, 50 sombras de Grey fue una fanfiction de Crepúsculo, la idea es la misma pero cambias vampiros gusiluz por ricachones aburridos. Mientras no plagies directamente nada, no deberías tener problemas.
¡Un saludo!
Holaa, me he puse pensar, tengo bastante tiempo libre, 17 años y… muchas horas de aburrimiento eterno. Muchas veces me salen ideas y (para mi pensar) están todas «aceptables» pero el problema es que a veces de una idea a otra hay 5 galaxias y 3 universos. Me gustaría empezar ya a escribir (aunque solo sean borradores) pero esos saltos de mi cabeza me asustan. Algún consejo?? Gracias
Pues mi consejo es que anotes todas las ideas que tengas. Por muy locas que te parezcan en principio. Anota todas, no dejes escapar ninguna y no caigas en «no pasa nada, me acordaré», porque no lo harás. Anota todo. Y escribe. Si tienes mucho tiempo libre, escribe. Mira a ver en qué fallas —en tu comentario veo que tendría que mejorar un poco la ortografía y la gramática— y mejora esos puntos.
Pero sobre todo escribe. Es lo mejor que puedes hacer para mejorar.
Gracias, un saludo gg
muchas gracias de verdad!! era justo lo que necesitaba, me has dado una buena expectativa.
Hola, Carmín
Gracias a ti por leer y comentar. Me alegra haber sido de ayuda. ¡Un saludo!
Me ha servido de mucho para motivarme, ¡gracias!
Hola, primero quiero felicitarte y agradecerte por estos consejos, realmente son muy útiles. Comencé con la escritura hace un tiempo, pero en su mayoría eran notas de divulgación científicas para trabajos de la facultad. Siempre me gustó leer novelas, cuentos, relatos… creo que es mi momento de dejar las dudas a un lado, romper el molde, imaginar y ponerme a escribir. Por eso haber ingresado a esta página terminó de convencerme y me llenó de motivacion. Quería aprovechar para preguntarte: ¿ dónde puedo encontrar gente con la cual compartir mi escritura? Muchísimas gracias. Saludos.
Hola, Martín
Para escribir siempre estás a tiempo. Si alguien te dice que eres muy mayor o que no es tiempo para escribir, huye. Escribir es una habilidad que nos hace únicos, es como si pudieras correr, pero no lo hicieras porque no es el momento. O respirar. Podemos hacerlo, ¿por qué no lo hacemos? Es una habilidad maravillosa.
Si quieres encontrar más gente que escriba busca blogs de escritura, deja comentarios, sigue a esos blogueros en redes sociales, habla con ellos. Verás que esa gente tiene muchos seguidores que son escritores, algunos noveles, otros más avanzados, pero todos tienen una comunidad y se relacionan con ella. Yo mismo tengo mi comunidad de escritores y de lectores y me relaciono con ellos siempre que tengo la oportunidad. También te recomiendo que busques grupos en Facebook —¡ojo! Grupos, no páginas—. Te recomiendo uno del que soy administrador: «El Escritor Emprendedor». Pásate por allí, hay mucha gente y todos son escritores.
Un saludo!
Hola Jaume. Me ha encantado tu post. Yo me considero un buen escritor (tengo algunos Blogs, tanto en español como en ingles), pero nunca he escrito un libro como tal. Ultimamente (y por ultimamente me refiero a mis ultimos 3 años) han sido tan pero tan intensos, interesantes y variados los acontecimientos en mi vida, que algunas personas allegadas (y yo mismo a veces) me han dicho:» Oye, definitivamente TIENES que escribir un libro y contar tu historia». El problema es que me debato entre EL TIEMPO que le debo dedicar a escribir/publicar/promocionar/vender mi libro, y la RENTABILIDAD. De verdad me encanta escribir, pero no quiero invertir una cantidad significativa de horas en algo que no me va a dejar ingresos interesantes. Me gustaria saber tus comentarios al respecto. De antemano muchisimas gracias y un gran saludo.
Hola, Fuimas
Bueno, si lo que buscas es rentabilidad no escribas un libro. Es así de sencillo. A no ser que seas un súper ventas te va a costar mucho recuperar el dinero y el tiempo invertido en escribir tu historia.
Dicho esto, escribir un libro no es algo que hagas para ganar dinero —aunque entiendo que eso es lo que espera la gente cuando empieza a escribir—. Si tienes una historia interesante y quieres escribir, hazlo. Si tienes algo que decir, algo que contar que nadie más pueda contar como tú, hazlo. Si te apetece escribir, si te gusta, hazlo y no pienses en el tiempo invertido y en el rendimiento… porque rendimiento no vas a sacar o sí, pero jamás recuperarás tu inversión. Lo que no significa que pierdas el tiempo, al contrario, cada hora invertida en escribir será beneficiosa para ti al final.
No sé si he contestado a tu pregunta o me he ido por las ramas… Espero que haya sido la primera.
Un saludo y gracias por comentar.
Definitivamente sacaré mi primer libro!! Me ayudaste mucho. Tengo la firme convicción de tenerlo y de compartirtelo gratis….ese nivel de motivación necesitamos los que queremos escribir. Saber que lo lograrás. De mi parte tengo de un poco de algnas (no solo conocimiento, sino como vivencia y aplicación) que permitirán escribir varios temas. Un abrazo.
Hola, Nelson
Pues me alegro muchísimo de haberte motivado para escribir. Como he dicho ya por los comentarios, escribir un libro para ganar dinero no es una buena motivación. Está claro que todos queremos cobrar y ganar pasta con esto, pero bueno, los motivos para escribir un libro deberían ser otros. Me encanta que digas que lo escribirás, sin que te importe compartirlo gratis, creo que es importante tener la convicción de que se quiere escribir un libro, sin más… Aunque lo acabes regalando. Las historias deben contarse, y eso es lo que hacemos.
Si luego nos sacamos un poco de pasta… pues eso que nos llevamos, pero lo importante es escribir.
Un abrazo!
asi es, ya estoy trabajando en los capítulos. Sé que me irá bien… Primero me lanzaré a escribir un libro de aventura, que tenga varias entregas, solo espero poderlo lograr..
Sin duda alguna es lo mejor que he leído en el transcurso del día , soy una chica de apenas 18 años tengo tiempo ,mucho tiempo , tengo tantas ideas de como escribir un libro pero la verdad es que no se ni por donde empezar , hace ya un tiempo estuve escribiendo pero lo deje de lado ya que no me gusto la temática que estuve usando y ahora leyendo todo esto tengo muchas ansias de escribir , pero necesito un consejo como puedo empezar , que puedo decir en las primeras paginas
Gracias muchas gracias
Buenas noches, encontré el artículo entre muchas publicaciones de google, ya que desde hace mucho tiempo he querido escribir, pero siempre siento que no podré lograrlo; leyendo su artículo fue una manera de darme cuenta que si uno se lo propone lo puede lograr. Te agradecería si existen muchos otros tips que puedas regalarme para continuar con esta nueva experiencia. Aún no me decido sobre que escribir, apenas estoy iniciando y como dicen por ahí por algo se empieza. Gracias.
Debo dirigir un proyecto que convoque a varios jóvenes a escribir para publicar un libro, con el ánimo de que pueda causar o despertar interés en ka escritura y sea recompensado con la publicación y lectura de sus obras. Qué ne recomiendas? Siento que. Ecedito mayor orientación, sólo tengo esta vocación de servir para que las personas se en poder en en acciones positivas, ne gustaría que este libro causará impacto en la vida o el momento de la vida de las personas. Saludos desde latinoamérica, me ha gustado mucho este blog.
Hola, Micaela
Organizar un proyecto de este tipo no es sencillo. No sabría muy bien cómo orientarte ya que no he tenido nunca la oportunidad de desarrollar un proyecto de estas características. Simplemente creo que deberías fomentar primero la lectura; si empiezan a leer y leen cosas que les gusten, entonces será mucho más sencillo que acaben escribiendo. Si lo que quieres es organizar un certamen literario para jóvenes, lo único que se me ocurre es que busques un tema que les resulte atractivo y que las bases de participación sean lo más claras posible. Si estás buscando organizar un taller de escritura, lo que te puedo decir es que tengas muy claro de antemano que sabes lo que haces, organizar un taller en el que el alumno no crezca como escritor será una mala experiencia para ellos y, por supuesto, también para ti.
En fin, espero haberte ayudado, aunque en este aspecto tengo poco que aportar. Un saludo.
Certamen literario, para que a través de microrrelatos de pueda armar un sólo libro. Gracias por tu tiempo 🙂
Hola Jaume
Hoy encontré este escrito tuyo y me gustó y te voy a decir porque….
Hay muy pocas personas con enfoques positivos, sobre el tema que se te ocurra siempre hay gente que escribirá en negativo y pocas dando consejos en positivo,tus palabras como inténtalo,no pienses que lo que escribes es malo y cosas así que me hacen crear una imagen de ti con mucha empatía! Gracias!de verdad gracias!
Voy a empezar a escribir y te quiero consultar lo siguiente….. Se considera un libro de cuentos cortos, si en cada capítulo, se cuenta una experiencia diferente pero siguiendo el hilo de tiempo y mismo protagonista que los capítulos anteriores?
Gracias por éste regalazo de tu blog 😍
Hola, Liliana
Sí, se consideraría un libro de relatos. De hecho, una de las mejores formas de que «vender» un libro de relatos es que tengan un hilo conductor. Las antologías de relatos desconectados se venden peor que las que tiene un hilo conductor, ya sea una historia o un personaje.
Gracias a ti por leer y comentar, un saludo!
Gracias Jaume excelentes consejos
Hola Jaume, empece a escribir un libro hace unos meses, voy a paso calmado pero me emociono mucho de repente y empiezo a escribir, asimismo de repente no escribo durante semanas incluso pero aun me siento con ganas de continuarlo (y lo hago justo ahora) pero tengo una duda, ¿Cómo saber si se puede publicar o no? depende del género o algo así? o simplemente de que sea bueno o no? saludos y gracias por estos consejos, me acaban de dar un subidón y muchas ganas de seguir la historia.
Hola, Alan
Saber si algo se puede publicar o no depende de muchos factores. Ninguno de ellos te asegura tampoco la publicación, ni el género, ni la calidad del texto, ni la originalidad de la historia, ni siquiera el que hayas pulido al máximo tu borrador. Es cierto que hay géneros en los que se publica con más facilidad, ahora mismo la novela negra y la romántica publican muchísimo, en algunos casos publican tanto que ni se preocupan por la calidad, simplemente son géneros con muchísima demanda y sacan libros como churros.
No deberías preocuparte por si tu historia se puede publicar o no, primero deberías centrarte en terminarla, en escribir y en dar lo mejor de ti en el proceso. Involúcrate a tope, déjate la piel y luego, cuando llegue el momento, haz lo mismo en el proceso de publicación. Pero, de entrada, olvídate un poco de eso.
Creo que es el mejor consejo que puedo darte ahora mismo.
Un saludo! Espero haberte ayudado.
Hola,Deseo escribir un libro de mi vida, tengo 42 años. Soy Ángel , claro cada persona tiene un mundo vivido por detrás y mucho q recorrer aún .. la pregunta es si a alguien le interesará mi vida en un libro? Veo mi vida como una historia más , pero es mi vida . Aconsejadme . Saludos
So quieres escribir un libro sobre tu vida, hazlo. Está claro que todos tenemos una vida, pero también hay un lector para cada historia. Si quieres escribirlo, escríbelo.
Hola, me ha gustado mucho tu post, resulta muy útil. En mi caso tengo la historia, los personajes, prácticamente todo, puesto que se trata de mi experiencia personal. Pero es un tema que no sé muy bien cómo abarcar, ni el formato que debería tener para no aburrir. No quiero que la gente lea lo que supone vivir 25 años de palizas y miedo en tu propia casa y que dejen de leer, porque no quieren sufrir o sentir lástima. Tampoco sé si escribir en tercera persona, en primera, formato diario… Tu post no me ha resuelto estas dudas, pero si otras, así que muchas gracias por tu labor. Un saludo.
¡Hola! Estoy en plena escritura de mi novela, y me ha surgido una duda que me ha hecho parar en seco. Te cuento: en la historia hay un grupo de lectura de cinco mujeres que se reúne cada mes para comentar el libro previamente elegido. Llevan dos obras reales (dos libros de dos escritoras contemporáneas) diseccionadas en sendas reuniones, y se mencionan los títulos y sus autoras, así como lo que les parece a «mis chicas»… ¿Eso se puede hacer sin problemas, o hay que pedir permiso? No se copian textos, ni frases de los libros. Solo títulos, autoras, y lo que a las protagonistas les parece su lectura (sin desvelar trama o final), como punto de arranque para que hablen entre ellas. Yo, personalmente, pienso que les hago publicidad, pero nunca se sabe… Te agradezco la ayuda.
Hola, Marga
En teoría, mientras no publiques extractos de la novela, no deberías tener ningún problema. No sé muy bien cómo funcionan este tipo de cosas, pero creo que los títulos de libros y canciones puedes usarlos sin problemas. De hecho, Stephen King hace muchísimo estas cosas, habla mucho sobre canciones y cantantes, también nombra muchos libros y autores. Ya te digo, en teoría no debería haber problema, pero tampoco soy experto en derechos así que no puedo ayudarte mucho más.
Un saludo y gracias por leer y comentar!
Hola Jaume! Lo primero de todo es que eres un crack por haber hecho este artículo. Como he leído en un comentario por ahí arriba, en pocos sitios te motivan a escribir y solo te cuentan lo que puedes llegar a perder.
Lo segundo es preguntarte qué autores me recomiendas que me puedan ayudar a entender la literatura. En otro artículo que escribiste, decias que hay que leer a los grandes y la verdad yo suelo leer a autores de fantasía como Christopher Paolini (la saga de El Legado es mi favorita desde pequeño), Jim Butcher (Harry Dresden), JK Rowling (Harry Potter, lo típico), Andrzej Sapkowski (la saga de Geralt de Rivia).
Hola, Daniel
Pues lo importante es que leas, no creo que el autor importe tanto como el hecho de leer. Sapkowski y Rowling son grandes autores y puedes aprender mucho de ellos. Paolini no me gusta (personalmente) y aún así he leído Legado, he aprendido de Paolini algunas cosas que no me gustan como lector y que, por tanto, evito hacer al escribir. Eso como te puedes imaginar tampoco está nada mal. Es importante que sea lea de todo, incluso a los clásicos, yo siempre recomiendo que se lean, porque se les llama clásicos por algo. Sin embargo, puedes leer lo que quieras, lo importante es el hecho de leer periódicamente, de crear el hábito y de hacerlo.
Si lo que quieres es entender la literatura, en el sentido más amplio del término, puedes leer las grandes obras de la humanidad. Pero si lo que quieres es tener las herramientas para escribir, lee lo que quieras: Tolkien, Rowling, King, Bradbury, Abercrombie…
Hola, me he leído todo y de hecho me ha ayudado a entender algunas cosas.
quisiera que me ayudaras a comprender un poco algo especifico, necesito saber si al escribir un libro, podría ser todo lo que pasa por mi mente o siempre es necesario un orden, digo, con personajes, detalles, descripción…
hace unos años me llamo la atención escribir un libro y hasta este momento he pensando en poner en practica. Necesito algunos consejos sobre ese detalle que he especificado. Muchas gracias por tus consejos, me encontré con tu blog navegando por Google.
Siempre debe haber cierto orden. Aunque hay novelas como «En El Camino» de Jack Kerouac que parecen desordenadas, este tipo de «prosa libre» deja mucho espacio a la divagación y al desorden, pero no es algo habitual y escribir algo así es muy muy complicado. Mi consejo es que pongas orden en el texto, hazte una escaleta, crea unos personajes detallados y escribe siguiendo un plan.
gracias por tomarte un buen tiempo para enseñarnos estos utiles consejos 🙂
me gustaría escribir un libro de ciencia ficción, me dirias algunas cosas necesesarias en cuanto a conocimiento? por ejemplo que ramas deberia leer, que cosas de cine saber, que tipo de libros deberia haber leido o que carrera deberia conocer.
Hola, Mariano
No soy experto en ciencia ficción, pero te puedo dar algunos consejos. De entrada, no creo que necesites estudiar ninguna carrera para escribir un libro, ni de ciencia ficción, ni de ningún género. Puede que una novela histórica se beneficie de ciertos conocimientos, pero bastaría con hacer una investigación seria y profunda, nada más. Por otra parte, la lectura sí que es algo que deberías tener muy claro desde el principio. Lee toda la ciencia ficción que puedas, empieza por el inicio (Mary Shelley, Julio Verne, H.G Wells…) y avanza hacia lo más moderno, lee los grandes títulos y los autopublicados. En fin, lee todo lo que puedas y no solo ciencia ficción, también el resto de géneros. Sobre todo, escribe. Practica, lee libros de estilo y manuales sobre escritura, participa en grupos de escritores y en certámenes literarios, coge músculo a base de escribir y no lo dejes.
hola jaume..me decidi a publicar mi primer libro..es mi propia historia cambiandole nombres de personajes y agrenadole un poco de ficcion …mis amigos me alentaron ..soy bastante desordenado y con algunos errores gramaticales…tengo mas de 6 7 borradores no se como empezar ..que me aconsejas
pd. me ha pasado varias veces lo de cambiar de genero …quiero hablar del amor de aprender cosas con una mala pasada con uan chica y despue sme sale el tipo libro de enseñanzas.
Te aconsejo que tomes uno de los borradores, elige el que más feeling te dé. Céntrate en él, revisa y reescribe lo que necesites. Luego, una vez lo tengas claro y revisado, envíalo a alguien para que lo lea y te diga qué le parece (es mejor que sean entre 3 y 4 personas, no busques amigos, familiares, etc.). Fíjate en lo que te digan y reescribe o cambia lo que sea necesario, según sus comentarios. Luego, si quieres publicar bien, busca un lector editorial, alguien que te dé un punto de vista profesional de tu manuscrito. Y ya, una vez finalizado, publícalo o envíalo a una editorial, según lo que quieras hacer.
Un saludo y gracias por leer y comentar!
La mano del muerto?????
La segunda parte de Dumas?????
Wow !!!!!!!!!
Excelente Jaume. Tengo ideas que quiero plasmarlas en papel y gracias a tus consejos, voy ponerme el overol. Esto que haces de animar a más personas a escribir, es agua en el desierto. No sabes lo mucho que nos anima. Gracias. Soy Ignacio de Argentina.
Hola, Ignacio! Pues gracias a ti por leer estos consejos. Escribir es algo muy bonito, divertido y terapéutico, no deberíamos quedarnos con las ganas nadie. Y mucho menos, nadie debería decirnos si hacerlo o no hacerlo.
Hola muchas gracias por estos consejos me llamo dany y tengo 21 años de edad y estoy escribiendo un libro sobre la era de los vikingos y me has inspirado mucho a continuarla ya que en estos días me he sentido que escribía basura este es mi primer libro me gustaría saber mas ha cerca de como poner a los personajes de mi historia a dialogar entre ellos estaría muy agradecido.
Hola, Danny
No te preocupes por escribir basura o no, todos nos sentimos así en algún momento. La única forma de escribir bien es hacerlo, día a día. Es la única forma de aprender. Tú sigue, atraviesa esa resistencia y sigue haciéndolo. Si te gusta, no importa el resultado, simplemente hazlo y ya te irás acostumbrando!
Que divertido artículo. me reí bastante por la forma relajada de escribirlo. Igual, que valioso. Gracias. Me das ánimo. Fraternal abrazo
Gracias, Javier.
Un abrazo!
Excelentes consejos, me gusta. Estoy iniciando a escribir una autobiografía de un accidente grave a los 6 años. Que fortaleció mi futuro muy positivo,
Muchas gracias, Julio. Te deseo mucha suerte con esa biografía, seguro que sale algo muy interesante y que además ayudará a mucha gente. Ánimo.
Hola, muchas gracias por los consejos, me has animado bastante. Yo llevo bastante tiempo trabajando en dos historias (que en unas épocas me pongo con una y luego para desconectar me pongo con a otra) y aunque hay partes de las que me siento orgulloso en otras no termino de estar satisfecho porque no me gustaba lo que escribía o porque no le veía sentido o porque era algo que ya se ha hecho muchas veces, y por eso a veces lo voy dejando de lado. Tienes razón, debería centrarme en uno solo y terminarlo sea bueno o malo el resultado final, que ya habrá tiempo para reescribir ciertas cosas. Un abrazo.
Hola, Vicente
No deberías agobiarte por las cosas que se han escrito y las que no. A estas alturas del juego se ha escrito todo ya. Lo que tienes que pensar es que tu lo escribirás desde tu punto de vista, con tus palabras y con tu estilo, por lo que será completamente diferente de cualquier cosa que se haya escrito. Piensa en los vampiros, los hay de todos los colores, sabores y tamaños… pero la gente los ama y siguen escribiendo sobre ellos. Solo tienes que encontrar tu espacio.
Hola. Felicitaciones por el artículo, realmente me ha resultado muy útil y motivador. Soy una persona que lee permanentemente y esto siempre me genera ansiedad en cuanto a escribir un libro propio, cosa que recién ahora estoy comenzando a hacer. De todas maneras algo que siempre ha estado ahí molestándome es la preocupación en cuanto a los derechos de autor. Realmente no sé como proteger una idea para que alguien no me la robe, y no es que crea ser el genio de las ideas, pero uno siempre quiere proteger sus creaciones como si fuera un hijo. Qué me recomendarías en cuanto a esto, para el día en que culmine mi proyecto?
Hola, Sebastián
Tu preocupación es habitual y normal. Cuando uno termina de escribir su novela debe registrarla en el Registro de la Propiedad Intelectual. Cada país tiene su propia normativa a este respecto, así que deberías informarte sobre este tema. También existen opciones como Creative Commons o Safe Creative, pero siempre es más seguro pasar por el Registro de la Propiedad Intelectual, ya que así te aseguras.
Dicho esto, si alguien quiere plagiar o piratear tu novela lo hará de todas formas. Eso sí, si la tienes registrada tienen una buena arma para ir contra esa persona en los tribunales.
Buenas tardes Jaume.
En primer lugar, te queria felicitar por tus sabios consejos, que nos ayudan a todos.
Justamente empece ayer a escribir mi libro, que hace tiempo decia de escribirlo.
Pero ayer lo senti y empece mis primeras hojas.
La verdad es que estoy muy contenta e inspirada.
Pienso que es una faceta de mi vida, que estoy desarrolando de momento para mi y mis familiares y entorno mas cercano.
Te queria preguntar , si es mejor escribir largo rato?
o escribir en momentos mas cortos?
Gracias y saludos.
Silvia
Hola, Silvia
Me alegro de que te hayas decidido a escribir un libro. Sobre si es mejor escribir en ratos largos o cortos, solo te puedo decir que depende. Dependerá de ti, de lo cómoda que te sientas haciendo sesiones largas o cortas. En fin, no hay una fórmula exacta. Hay gente que escribe durante horas una vez a la semana (o cada tres semanas) y otros que dedican al menos 10 minutos al día a escribir cada día. Todo depende de cómo funciones tú y de cómo te vayas a sentir más a gusto.
Hola. Curiosamente yo no soy escritora. El que escribía era mi esposo. Él soñaba con ser escritor y vivir de eso, pero el destino le marcó otro rumbo. Su papá lo obligó a estudiar odontología -carrera que nunca ejerció- pero terminó siendo vendedor en un país que no era el suyo. No lo digo a modo de queja, solo contextualizo.
Estuve casada con él 15 maravillosos años, con lo cual puedo afirmar que yo encontré en él, el amor verdadero. Pero como siempre digo, no todas las historias de amor tienen un final feliz. Pepe murió hace ya seis meses.
La idea es hacer un compilado de sus escritos: poemas, cartas, reflexiones, opiniones, suyas y de otros que lo conocían y que pueden avalar lo que tengo para contar. Todos buscamos el amor verdadero, pero pocos lo encuentran. Yo fui afortunada. Y si bien puede que mi historia sea común, estoy segura que merece ser contada.
Te agradezco mucho el aporte. Seguramente voy a mencionar tu blog porque ha sido muy revelador.
Podrías ampliar el tema DERECHOS DE AUTOR??? Si mi texto tiene una canción, tengo que pedir permiso? Y si agrego una entrevista?, el entrevistado tiene que firmar algo cediendo derechos??
Otra vez gracias.
Hola, Betty
Vaya historia tan bonita y tan triste que tienes… Desde luego merece ser contada. Sobre el tema de los derechos de autor, a ver si te puedo ayudar (aunque yo no soy experto en este tema). El tema de las canciones, creo que puedes reproducir hasta cierto punto y nombrar canciones y grupos, pero no puedes reproducir el texto de una canción completo sin permiso. Sobre la entrevista, si el personaje te ha concedido una entrevista se sobreentiende que puedes publicarla.
En fin, espero haberte ayudado.
Un saludo!
Hola Jaume, me llamo Ivonne y tengo 13 años. entré a este post por que tengo una idea para un libro. No tengo nada de experiencia, incluso mis padres se sorprendieron cuando les conté que quería publicar una novela. Me gustaría ponerme en contacto contigo para que me orientes y dentro de unos meses vea mi libro en las tiendas locales. Espero leas mi comentario para que hagas de mi sueño una realidad. Aprecio mucho tu contenido. 🙂
Un artículo interesante y algunos puntos me han ayudado a centrarme. Un saludo agradecido
Tengo miedo de comenzar mi libro tengo una idea magnifica basada en un disco que es genial habla sobre algo magnifico y varias cosas pero no se cres que sea mala idea o que no tenga sentido basarme en eso para crear un libro me da miedo intentarlo pero también me da miedo no hacerlo me gustase que me ayudarías y asi con mas dudas que tengo sobre hacer u libro.. saludo
No deberías tener miedo de escribir. Cualquier idea es buena, siempre que la escribas con tus propias palabras y con tu estilo.
Julia, 23 /10/ 2019 , 13 hrs. Jaume : Gracias por los consejos para escribir un libro, dan confianza para intentarlo, y la guía para empezar y no atorarse, ni retrasar el término de lo que se quiera escribir es excelente, espero poder hacerlo en corto plazo, si logro empezar y concluir será gracias a ti.
Hola Jaume. La verdad he tenido esa sensación de escribir cosas que me han pasado a lo que llevo de vida, aparte soy muy fantasioso y me encanta el drama, me gustaría escribir porque quiero que la gente lea y que digan, «como puede pasar esto?»y que se enganchen en la historia, creo que me has motivado a empezar a escribir y tus puntos son muy buenos y motivacionales mil gracias!!
Hola, Raúl
Me alegro de que mi artículo te haya motivado para escribir. Ahora solo tienes que ponerte y hacerlo, mucho ánimo. No es un camino sencillo, pero al final merece la pena.
Waoo, me ha encantado los tips, Gracias por compartirlos, amo escribir y si como decías a veces te llegan un mundial de ideas, soy de las personas que cuando escribe ama imaginar todo aunque mi problema es la seguridad, y como decías no se trata de perfección sino en hacerlo y no dejar de hacerlo, Gracias nuevamente y vamos por el libro!.Saludos desde Colombia
Hola, muchas gracias por estos tips, soy una escritora incipiente de solo 22 años, y en ocasiones me cuesta seguir un poco la línea de mis propios escritos, o simplemente siento que escribo «basura», afortunadamente cuento con una pequeña pepe grillo, que no tiene miedo a leer mis historia y decir abiertamente si es que le ha gustado, o si es que se esta quedando dormida con mi narrativa. A veces tengo el dilema de ser muy perfeccionista con mis proyectos, por lo que en ocasiones tengo personajes con personalidades muy cuadradas, motivo por el que debo tomarme uno o dos días para poder re descubrir a este personaje y darle un nuevo enfoque a su manera de ver el mundo dentro de mi historia, me he sentido muy cómoda con todos tus trucos, ya que en muchas ocasiones me he enfrentado a las situaciones que uno vive como escritor, saber que hay técnicas como las que tu expones es realmente grato, muchas gracias, y me gustaría leer tus historias, pero realmente no se como encontrarlas, si pudieses facilitármelas seria genial.
Hola, Macarena
En la sección Sobre mí del blog, hay un apartado con mis libros. Está un poco desactualizado, pero bueno. Tengo también un perfil en Wattpad, donde antes colgaba alguna historia (aunque hace mucho tiempo que no escribo nada por allí). Muchas gracias por tus palabras y me alegro de que estos sencillos consejos te hayan sido de ayuda.
Un saludo!
tengo 17 años, y estoy haciendo un libro sobre un psicópata y no quiero que sea el típico asesino. Tengo muchas ideas en mente, pero no tengo ni idea de como hacer o donde hacer la portada ¿me recomiendas algo?
Para la portada puedes utilizar Canva, que es una aplicación de navegador gratuita. Esta herramienta tiene plantillas para portadas de Kindle que puedes utilizar y retocar a tu gusto. También puedes usar Phostoshop o contratar a un diseñador para que te haga una portada. Te recomiendo también que revises las portadas de otros libros parecidos al tuyo, sobre todo libros publicados por editorial y best seller, esto te dará una idea aproximada de lo que se está haciendo en tu género, además de darte algunas ideas.
Cierto, escribir un libro es algo muy personal, profundo e intensamente complicado.
En muchas ocasiones ni tan siquiera me animo a empezar debido a la complejidad de mis historias, crear un mapa conceptual y organizar la historia, darle sentido, motivar al lector a continuar leyendo y hacerlo cómplice del proceso creativo me resulta abrumador.
Creo profundamente que escribir no debería limitarse a plasmar palabras en un papel, debe de tener un «sentido» y motivar un cambio que haga que el lector pase a la acción. Mezclar historia, motivación, auto realización, fantasía y que esta pueda ser llevada a la realidad es difícil de estructurar cuando creas algo que no existe con la esperanza de materializarlo. Es como un viaje al futuro, a un futuro incierto que has de imaginar para poder acceder a él.
Necesito consejo y ayuda.
Muchas gracias y felicidades.
Hola! Soy Abogado, pero siento mucha curiosidad por la escritura. Creo tener un punto fuerte en cuanto a la imaginacion. Continuamente invento historias en mi cabeza, sobre todo antes de dormir, las cuales deberia anotar en papel para no olvidarlas. Tambien soy de soñar mucho y recordarlos, cosa que podria usar a mi favor. Pero mi problema es la divagacion. Me cuesta estructurar esas ideas, darle formato y correlatividad. Creo que busco desarrollar mucho los detalles y me da miedo de que eso canse al lector. De todas formas recien estoy entrando en este mundo de la escritura y se que tengo mucho por aprender, y estoy aqui para agraderte a vos y a los demas lectores del blog, que con la publicacion y sus comentarios me han ido motivando y aclarando el camino en varios sentidos. Me gusta el genero de Ciencia Ficcion pero rozando lo realista. ¿A quien me podrias recomendar para leer sobre éste genero? Saludos!
Hola, Santiago
Si te gusta la ciencia ficción más realista, yo te recomiendo los libros de James S.A. Corey «The Expanse», es una saga bastante larga y tiene una serie, por si quieres echarle un ojo antes. Es uno de los mundos con más detalles que existen, además cada detalle está científicamente comprobado, por lo que es muy realista. Por otra parte, tienes Incrustados de Ian Watson, que si bien es algo menos realista es un gran libro. Y, por último, como dirían los Monty Python, algo completamente diferente La Saga Craft Sequence de Max Gladstone, es una mezcla de ciencia ficción y fantasía, con un mundo políticamente muy complejo que merece la pena. En fin, espero haberte ayudado. Un saludo
holaa , yo tengo 17 años y estoy escribiendo un libro de fantasía sobre vampiros , ya llevo mas de 130 paginas estoy muy enamorada de mi historia pero siempre me pregunto si algunas cosas estarían de mas o si debería agregar mas pero con leer estos 35 cosas me han ayudado a poner un poco mas de orden pero me gustaría que me recomendaras libros que sean de este genero 🙂 , mi único detalle es que aun no tengo el titulo del libro que me recomendarías para eso ??
Hola, Sofía
No te agobies por el título del libro, ya te llegará. A mí se me han ocurrido títulos a raíz de una escena, de una frase o de algo que he visto por ahí. Ya te llegará, lo importante es que te sientas y escribas, y sobre todo, que termines la novela. Después, ya tendrás tiempo de pensar en el título 😉
Si quieres leer libros sobre vampiros, en este blog tengo un análisis de El Huésped de Drácula, es el relato inicial de Drácula, que deberías leer. También te recomiendo «El Vampiro» de Pollidori, «Carmilla» de Sheridan Le Fanu, «El Misterio de Salem’s Lot» de Stephen King y también te recomiendo que leas las crónicas vampíricas de Anne Rice, especialmente «Entrevista con el Vampiro» y «Lestat el Vampiro».
Un saludo y mucha suerte con tu novela.
Hola
Estoy escribiendo y siento que me falta mucho por aprender, estoy muy convencida que puedo hacerlo y te agradezco por estos puntos que me ayudaron mucho para sacar la casta y seguir avanzando, no es fácil porque no me siento escritora, sin embargo se que puedo hacerlo porque me gusta y puedo perfeccionarlo.
La pregunta es cómo puedo acercarme a los editores?
Mencionas algo sobre platicar con los escritores cómo puedo ir haciéndolo para poder seguir aprendiendo?
Gracias !!!
Hola, Lupita
Pues si quieres ponerte en contacto con editores, puedes buscarlos por Twitter o directamente en las páginas de las editoriales. A los escritores los puedes encontrar también en Twitter, en grupos de Facebook e incluso en Instagram. Al final se trata de hablar con ellos, contactar y generar un poco de nteworking. Hay muchos escritores que ofrecen clases y formación, si te interesa crecer como escritora, siempre puedes acudir a ellos.
Sentí tu comentario muy comprensivo y de gran ayuda, termine mi primer libro. Aunque sólo este en mi computadora me siento muy feliz.
Gracias por tus consejos ya que la había empezado en el 2011 y la había dejado pero al leer tus consejos me inspire y la terminé. Tienes una forma de hablar muy inspiradora y comprensiva.
Hola Jaume, yo empecé al revés. Ya escribí todo sobre mi libro y ahora busco ideas para mejorarlo. Muchos años en borrador y en este año, creí que ya era la hora y sería mas útil.
La «bibliografía» es mi edad, la calle, la vida,los negocios que se quiebran en la misma esquina, los usureros.
Se Llamará EMPREDER SIN FRACASAR
Que bueno, esto me va ayudar mucho a seguir escribiendo.Mi libro no es una novela o una historia pero rescate varios consejos que me serviran de mucho.
El libro que estoy escribiendo trata de superacion personal, comencé a escribir hace un mes y lo deje dos semanas.
Saludos.
Hola, te escribo desde Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Toda mi vida me dedique a escribir relatos y poemas, pero nunca he publicado, salvo algunas cosas en redes sociales. Hoy tengo un gran conflicto interno… me desempeño hace 11 años en un cargo electivo, soy en la Provincia de Buenos Aires quien ha sumado más trayectoria hasta la fecha. Integro un Cuerpo Colegiado por donde han pasado muchos actores políticos, lo cierto es que deseo escribir mi paso por este Organismo, compartir pedagogicamente mi experiencia, pero mi mayor conflicto es que para eso debo divulgar ciertas situaciones que quizás compliquen a los personajes porque aun cambiando los nombres serian sumamente identificables… que me aconsejas? desde ya, muchas gracias por tu blog!!! me termine de convencer que algo debo hacer!!!
Hola, Claudia
Bueno, es una decisión importante. En el fondo siempre dependerá de ti decidir y, al tratarse de un asunto «delicado» no deberías dejar que nadie te diga qué hacer, sobre todo, si puede tener consecuencias. No te precipites, si quieres hacerlo, hazlo, trata de cambiar a los personajes hasta que sean irreconocibles y, si como me comentas, eso no es posible… Pues ya depende de ti y de las ganas que tengas que seguir adelante. En mi humilde opinión, nadie debería censurarse.
Un saludo y gracias por leer y comentar.
Hola Jaume.
Ignoro si aun se encuentra activo tu blog, de igual modo ignoro si llegarás a leer este comentario, solo sé que sería un acto muy desagradecido de mi parte no comentar.
Es impresionante lo común que pueden ser nuestras inquietudes, si te hubieras parado frente a mi y me dices, Hola, soy Jaume, tengo varias novelas publicadas y puedo darte algunos consejos para que arranques la escritura de tu libro… Te habría hecho 29 consultas de los 35 puntos que en este maravilloso post mencionas. Lo he aprovechado y quiero que sepas que se ha convertido en combustible para avanzar, despejaste mi mente de unos atascos que no me permitían arrancar apropiadamente y te lo agradezco mucho. Lastima que no tuviste la misma guía cuando comenzaste y te tocó forjarte de un modo un tanto más rudo (aunque eso es lo que te hace menos vulnerable hoy en día). Tengo unas cuantas consultas adicionales pero me parece irrespetuoso hacértelas por acá sin antes devorar cada uno de tus post’s anteriores, quizás allí están las orientaciones que complementarán mi formación. Siento tener entre manos una historia genial, espero poder representarla apropiadamente en papel, ya arranqué, a ver como hago para orquestar bien la influencia de mis autores favoritos de 3 géneros distintos para hacer un buen trabajo. Quizás debí comenzar con una novela de trama menos compleja y que requiera menos investigación para escribir más fluido pero me enamoré de la historia cuando se me ocurrió un desenlace emocionante y coherente. Así que iré adelante con mi proyecto porque no me apasiona ahora mismo escribir otra cosa, no podría, tengo 3 personajes en mi cabeza demandando acción, uno de ellos es muy insistente. Mil gracias, me retiro, tengo un blog entero esperando ser leído.
PD.- Disculpa lo extenso de este mensaje, ya sabes como somos cuando tenemos estas teclas bajo nuestros dedos.
Hola, Roger
No tienes que disculparte, te agradezco que te hayas tomado la molestia de escribir un comentario. Hoy en día, todos tenemos mucha prisa y perdemos ese punto de contacto con los nuestros. Si necesitas más ayuda, puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto de mi blog, allí podemos hablar.
Un saludo!
Hola, desde que soy niña he amado la lectura, y siempre he soñado con escribir, anteriormente escribía mucho, perdí el ánimo cuando se borraron todos mis borradores y ahora no se de que escribir, tengo miles de ideas pero no logro decidirme, inicio escribiendo en primera persona y luego escribo en tercera y termino frustrandome. Después de leerte hoy me animé, y espero continuar con este ánimo, y encontrar apoyo a mi alrededor, aunque no conozco muchos escritores, y los que conozco segura me harían menos y no creerían en mi igual gracias por tus tips
Franco saludo, algunas de tus sugerencias coincidieron con las aplicadas en el esbozo que estoy haciendo de mis memorias. No obstante, quisiera una recomendación de si es necesario sustentarlas con consultas bibliográficas, o, obviar estas.
Hola, Franco
No soy experto en biografías, pero siempre que puedas sustentar tus escritos en una investigación previa será mejor, pues el resultado será más sólido.
Un saludo!
Hola.Esta bueno esto de los consejos, creo.
Igual no acabo de entender eso de autopublicar. Desearia, o las bien, necesitaria, que ampliaras, algunos tips mas.
Por ejemplo: si tenes un blog, se te ocurre ir publicando capitulos de una novela.Eso tambien seria autopublicar?.
Y ese mismo texto, ya se protegeria de que otro «escritor» adquiera derechos sobre esa escritura?. O requiere si o si ese Registro que mencionas en una de las respuestas en este post?.
Bueno,espero haber sido clara.
Gracias.Clau.
Hola, Claudia
Autopublicar significa que no trabajas con ninguna editorial, sino que tú mismo editas y publicas tu novela. Publicar una novela por capítulos en un blog también es autopublicar, claro. Aunque en este caso estás regalando tu trabajo, algo que es perfectamente bueno, pero que muchos no acaban de comprender y ven como algo de «baja calidad». Sobre el tema del registro, siempre que una obra no esté registrada te pueden plagiar y no podrías reclamar nada, por eso siempre hay que registrar todo lo que se publica.
Espero haberte aclarado las dudas. Un saludo!
Jaume, muchísimas gracias por tus orientaciones éxitos en tus nuevas producciones. Muy bueno el contenido enviado.
Hola, Jaume. Grato saber de ti!!!
Tú dices que hay miles escribiendo (52% de la internet), la pregunta es cómo estar a la altura de esa gente o ser mejor que ellos? Es posible?
Hola, Manuel
No creo que se trata de ser mejor que los demás. ¿Es posible medir eso? Lo dudo, porque cada persona tiene unos gustos y para cada uno, habrá unos mejores que otros. Pero, como te digo, no se trata de ser mejor que los demás. Se trata de ser mejor que tú mismo. ¿Cómo se hace? Con un montón de esfuerzo y trabajo duro. Escribe todos los días y verás como mejorarás. Hazlo durante un año y compara tus textos con los del año anterior, verás si habrás mejorado.
¡Hola! Muchas gracias por los consejos. Conforme iba leyéndolos, probablemente te cause una pequeña carcajada, pero los sentí mas como consejos de vida, que para escribir un libro. La parte donde mencionas de qué hacer si al estar escribiendo mi personaje tiene una pausa, o no puede arrancar… ¡Ufff!, parecen mas preguntas existenciales personales que otra cosa. Obviamente, es mi juicio. Entre tanto, me sentí realmente inspirada por tus palabras. Hoy comenzaré mi viaje literario con laberintos, hadas y sembrados de maíz. Gracias. Saludos, y a ver qué sucede. Yo, me voy a divertir de lo mas lindo, estoy segura. Ciaò
Muchas gracias por todas tus recomendaciones, es muy interesante todo lo que has comentado.
He decidido escribir un libro pero sin la ayuda de una editorial y tengo dudas acerca de si puedo introducir en mi libro alguna frase de algún autor reconocido como es FRIDA, siempre que la cite ¿ se puede?
Muchas gracias,
Saludos
Hola me gusta mucho tu artículo. Quisiera contarte un poco de mi historia… Desde que era una niña me ha gustado escribir, pero siempre lo he hecho para mí misma y la mayoría de esos escritos han sido un medio de desahogo, para liberar tristeza o algún tipo de enojo, se quedan los escritos en una o dos hojas y regreso a escribir cuando viene de vuelta tal sentimiento. Sin embargo estoy en una nueva etapa de mi vida y recién trabajé fuera de mi país México, fue mi primer viaje a Europa, viví un año y la experiencia y vivencias dejaron marca en mi. Quiero escribir mi historia modificando un poco a los personajes y transmitiendo las enseñanzas que me dejó ese año, lo quiero hacer para mí sabes? Como una meta en mi vida, como un registro de mi existencia… Bueno, crees que me podrías dar algún consejo para encaminar mi escrito…?
Muchas gracias por leerme
La verdad tengo muchísimo miedo, ya que estoy empezando a escribir mi primer libro y no se si tendré éxito con esto de la escribo-aunque espero que si-de igual manera muchas gracias por tus consejos, fueron de mucha ayuda.
Me ha gustado mucho este post. La forma de escribirlo tan desenfadada y divertida hace que sigas leyendo sin darte cuenta. A parte de esto, los consejos me parecen muy valiosos para muchos escritores principiantes (y no tan principiantes), la verdad, te felicito Jaume. Un saludo
Saludos, aún no he escrito un libro, pero tengo toda la intención de comenzarlo y ésta fue la primera página a la que acudí. Todos los consejos han sido de mucha valía, créeme que los tomaré en cuenta para poder iniciar este hermoso camino de la escritura, a parte de ser algo que quiero experimentar, y una meta personal. Gracias y espero podamos estar en contacto.